La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.

Programa Buques de Acción Marítima (BAM):

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

El Programa Buques de Acción Marítima (BAM) es un proyecto de la Armada Española destinado a la construcción de una serie de buques polivalentes para misiones de vigilancia, seguridad marítima, apoyo a operaciones de combate, protección del medioambiente y control de pesca.

Siendo sus Características Principales:

Versatilidad:

Diseñados para múltiples misiones de patrulla, vigilancia, lucha contra el narcotráfico, piratería y rescate.

Construcción:

Fabricados por Navantia.

Eslora: 93,9 metros.

Manga: 14,2 metros.

Puntal: 7,2 metros.

Calado: 4,2 metros.

Velocidad: 21 nudos

Desplazamiento: 2.670 toneladas.

Autonomía: 8.700 millas náuticas a 10 nudos.

Armamento:   

Cañón Super Rápido Oto Melara de 76/62 mm.

2 montajes RWS simples modelo BAE-System Mk-38 Typhoon de 25 mm.

2 ametralladoras Browning M2QCB de 12,7 mm.

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

https://www.rafael-usa.com/programs/testing/

Capacidades adicionales:      

Hangar para helicópteros, sensores avanzados y posibilidad de operar drones.

Clases y Unidades:

Hasta la fecha, el programa ha incluido varias unidades:

BAM-1 de primera serie (Clase Meteoro):

Meteoro (P-41).

Rayo (P-42).

Relámpago (P-43).

Tornado (P-44).

BAM-2 de segunda serie:

Audaz (P-45).

Furor (P-46).

BAM-3 de nueva generación (en desarrollo):

Planificación de nuevas unidades con algunas capacidades de guerra antisubmarina.

Aún está por determinar los nombres que llevarían estos nuevos BAMs,

(P-47).

(P-48).

BAM-IS de Intervención Subacuática:

En 2022 se aprobó la construcción de BAM-IS (Intervención Subacuática).

BAM-AGI (Inteligencia General Auxiliar (Auxiliary General Intelligence)):

Se construirán dos unidades, pero es lógico suponer que habrá algunos (bastantes) años de diferencia entre ambas construcciones. Al ser la primera vez que se realiza este tipo de proyecto en España, es probable que se identifiquen o detecten muchas áreas de mejora del primer buque, las cuales se aplicarían en el segundo. Esto podría resultar en muchas diferencias significativas entre ambos, dependiendo del tiempo transcurrido entre sus respectivas construcciones.

Por una presentación en Chile, se supo que la primera unidad, está prevista su construcción para el 2.028.

Aún se desconocen numeral (marca de identificación de costado) y nombres de estas unidades.

BAM-2 (SEGUNDA GENERACIÓN):

Los BAM tipo Meteoro y los BAM tipo Audaz pertenecen a la misma familia de Buques de Acción Marítima de la Armada Española, pero representan dos generaciones distintas dentro del mismo concepto. Aunque a primera vista son muy similares en dimensiones y capacidades generales, presentan diferencias notables en equipamiento, diseño y sistemas, teniendo un perfil más orientado a la defensa y combate, algunas de las diferencias más importante:

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

https://www.defensa.com/espana/bam-audaz-armada-valencia-boat-show

Capacidades de Mando y Control:

Sistemas de comunicaciones y C4ISR (Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras (C4), Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR)) en inglés: (Command, Control, Communications, Computers, Intelligence, Surveillance and Reconnaissance), tratándose de un conjunto de tecnologías más avanzados, que se utilizan para mejorar la coordinación de operaciones. Optimiza la interoperabilidad con unidades de la OTAN y otros organismos en misiones internacionales.

Utiliza el sistema NAIAD, desarrollado por Navantia, para comunicarse con vehículos no tripulados (UxV), permitiendo integrar tácticamente cualquier UxV, y transmitir información de los UxV a bordo del buque al centro de control en tierra. También permite controlar remotamente los UxV desde el NAIAD embarcado o el NAIAD en tierra. Se probaron las comunicaciones entre el NAIAD embarcado en el BAM Audaz y el NAIAD en tierra, y la Armada calificó la integración de los vehículos no tripulados como un hito histórico.

Se integraron tres USV de superficie: Vendaval, Kaluga y Sead 23.

Sensores y Electrónica:

Radar SkyFender AMSR, es un radar 2D de efecto doppler en banda X que proporciona capacidades avanzadas de detección y seguimiento de blancos aéreos y de superficie, detectando objetivos a baja altitud y de muy pequeño tamaño, por lo que resulta idóneo para sistemas de defensa de corto alcance.

Sistema de combate SCOMBA, Baseline 3F, asociado al sistema de identificación IFF CIT-25D incluidos modos 5 y modo S de Indra, proporciona información sobre la identificación amigo-enemigo de los objetivos detectados.

Uso de drones aéreos y submarinos no tripulados para vigilancia extendida.

Mayor automatización, reduciendo la dotación necesaria.

Sistema optrónico: Sensor EO/IR (Electro-óptico/Infrarrojo) más sofisticado.

Guerra electrónica: Mejoras en capacidad de escucha e interferencia

Armamento y sistemas de armas:

Mismo cañón principal: Oto Melara 76/62 mm.

Esta segunda serie, están preparados para integrar armamento adicional como:

Sistemas de misiles antibuque (espacio reservado).

Sistemas CIWS (Close-In Weapon System) en un futuro.

Se reconfiguró la superestructura para facilitar estas futuras integraciones.

Propulsión y Movilidad:

CODOE, combinada diésel o eléctrica;

2 Diesels Caterpillar con 12.000 HP (9 MW),

2 motores con 2,000 hp (1,5 MW)

2 ejes propulsores;

1 hélice de maniobra.

Velocidad máxima: 25 nudos.

Autonomía similar, pero con mejor rendimiento en aguas turbulentas gracias al diseño del casco.

Eficiencia energética y sostenibilidad:

Optimización del consumo de combustible.

Menores emisiones contaminantes.

Mejora de la propulsión y generación eléctrica para reducir el coste operativo.

Reducción de firma y mejoras estructurales:

Mejoras en la firma radar con líneas más limpias y materiales más absorbentes.

Reducción de la firma acústica (importante en zonas sensibles o antisubmarinas).

Estructura interna optimizada para facilitar tareas de mantenimiento y mejorar compartimentación.

Misiones Específicas:

Misiones en entornos de alta intensidad a escolta de buques en zonas de conflicto.

Respuesta rápida a amenazas asimétricas con lanchas rápidas o drones).

Mayor interoperabilidad con fuerzas de la OTAN.

Operaciones con helicópteros y drones:

Aunque ambas series (Tipo “Meteoro” y Tipo “Audaz”) tienen cubierta de vuelo para operar helicópteros AB-212, NH-90 o SH-3D, pero:

El tipo Audaz está mejor preparado para operar UAVs (drones navales) en misiones de vigilancia.

Hangar con más espacio disponible, y con sistemas de apoyo aéreo modernizados.

 Modularidad y habitabilidad:

Dotación reducida a 50 personas, debido a la automatización.

Mejoras en habitabilidad y ergonomía.

Nuevos camarotes más cómodos.

Distribución interna mejorada.

Zonas modulares con mayor capacidad para alojar equipos especiales, como Infantería de Marina o vehículos no tripulados.

Ampliación de la modularidad para adaptar el buque a distintas misiones (como operaciones médicas, buceo, o interdicción marítima).

Logística y mantenimiento

Adaptable para facilitar el mantenimiento mediante acceso simplificado a equipos críticos y uso de tecnologías más modernas.

Mayor uso de sistemas de diagnóstico automático a bordo (CBM – Condition-Based Maintenance).

BAM-3 (EN DESARROLLO):

El hueco que ha dejado la baja de los patrulleros «Infanta Elena» e «Infanta Cristina», se iba a cubrir con las MMPC, pero al retrasarse su entrada en servicio hasta 2030, hubo que buscar una solución a corto plazo. La opción más practicable es la extensión de la serie de BAM, para construir los BAM 7 y 8, que tendrían base en Cartagena, junto con “Audaz” y “Furor”. El cambio del escenario operativo y las necesidades de Navantia han llevado a estudiar ciertas mejoras para estos dos nuevos BAM, lo que ha retrasado el proyecto un par de años.

La inversión para la construcción y sostenimiento de los dos BAM con NAVANTIA, suponen un impulso para el desarrollo de la industria naval y, en particular, un impulso significativo para dos zonas como la Bahía de Cádiz, en donde se llevaría a cabo la construcción, y el Campo de Cartagena, en donde tendría lugar su sostenimiento a lo largo de su ciclo de vida.

Con estos dos buques se podrá alcanzar la cantidad de 12 OPV operativos que se consideran necesarios (6 BAM y 6 MMPC) para asumir las misiones de seguridad marítima.

La Armada Española ha iniciado estudios para el diseño y construcción del séptimo y del octavo Buque de Acción Marítima (BAM), que contarán con características similares a las de los BAM de segunda generación, tipo “Audaz”. Estas nuevas unidades incorporarán algunas mejoras puntuales, aunque presentarán pocas diferencias en comparación con su predecesor.

Sus características principales son:

 Generales:

                        Eslora: 93,9 metros.

                        Manga: 14,2 metros.

                        Calado: 4,3 metros.

                        Desplazamiento: Sobre 2.840 toneladas.

                        Velocidad máxima: 22 nudos

                        Autonomía: Capacidad para 35 días, sin repostar.

                        Dotación Base: 48 Personas.

Armamento Mejorado:

Cañón OTO-MELARA (Leonardo) Super Rapid de 76/62 mm:

Estos BAM incorporarán este cañón en la proa, capaz de alcanzar blancos aéreos y navales con una cadencia de hasta 120 disparos por minuto y un alcance máximo de 16 kilómetros, ampliable a 40 km con municiones específicas. Además, su diseño reduce la firma radar del buque.

 Sistemas CIWS (Close-In Weapon System):

Incorporará un Sistema de Defensa de Punto, basado en misiles, aunque aún no está determinado que tipo de sistema se implementará.

Capacidades Operativas:

            Lucha Antisubmarina:

Se está considerando la incorporación de un sonar remolcado y modular (contenedor), que pueda instalarse y desinstalarse con relativa facilidad, dotando a estos BAM de capacidades para enfrentar amenazas submarinas, incluyendo los llamados «narcosubmarinos».

Operaciones de Interdicción Marítima (MIO):

Destinados a imponer la prohibición en el tránsito de personas y mercancías dentro de un área geográfica definida, incluyendo la interceptación y abordaje de buques sospechosos.

Seguridad Marítima (MSO):

Capacitados para operaciones de vigilancia marítima, protección de líneas de comunicación, lucha contra la piratería, tráficos ilícitos y terrorismo marítimo, así como protección de infraestructuras críticas

Versatilidad en Misiones:

Diseñados para operaciones de vigilancia marítima, protección del tráfico mercante, lucha contra la piratería, rescate y salvamento, entre otras.

Sistemas de Defensa y Sensores:

Se espera que incorporen sistemas avanzados en Guerra Electrónica, como un subsistema de inteligencia, receptores digitales y un sistema radar de baja probabilidad de intercepción, desarrollado por Indra, para mejorar su capacidad de detección y respuesta ante amenazas.

Equipamiento adicional:

Tendrán una cubierta de vuelo para helicópteros de aproximadamente de 24,7 X 13,5 metros, y con un hangar para albergar un helicóptero AB-212, NH-90 o SH-3D Sea King, para ampliar el radio de patrulla, capacidades de ataque y apoyo a otras operaciones con helicópteros.

Equipados con embarcaciones semirrígidas RHIB (Rigid Hull Inflatable Boat) para operaciones especiales y para labores de inspección y asalto por parte de equipos de Infantería de Marina.

Una enfermería mejorada con sala de triaje y fácil acceso para camillas.

Propulsión:

Propulsión combinada diésel-eléctrica, CODOE, la cual proporciona mejores condiciones de carga para los generadores diésel cuando el buque tiene que operar por largos periodos de tiempo en un bajo estado de disponibilidad o funcionamiento, condiciones que no siempre demandan suficiente potencia eléctrica que justifiquen poner en marcha un generador diésel   por encima de la carga mínima, en una disposición convencional.

Motores Diésel: Dos motores de 4.500 kW cada uno.

Motores Eléctricos: Dos motores de 750 kW.

Hélices: Dos hélices de paso controlable de 3.450 mm de diámetro.

Propulsor Transversal: Ubicado en la proa, de 500 kWe, para mejorar la maniobrabilidad.

Estado Actual:

La construcción de los BAM 7 y 8 está en marcha, con una inversión aproximada de 550 millones de euros. Se prevé que entren en servicio en torno a 2028, fortaleciendo las capacidades de la Armada Española en diversos escenarios operativos.

Estas nuevas unidades representan un avance significativo en la flota de BAM, incorporando tecnologías y armamentos que amplían su espectro operativo y capacidad de respuesta en el ámbito marítimo.

Actualmente, la División de Planes del Estado Mayor de la Armada está definiendo los requisitos de estos buques. Aunque aún no hay una fecha establecida para el inicio de su construcción, estos BAM forman parte de un plan más amplio para potenciar las capacidades de guerra submarina de la Armada Española.

BAM-IS DE INTERVENCIÓN SUBACUATICA:

El BAM de Intervención subacuática (IS), relevará al Buque de Salvamento y Rescate “Neptuno” en todos sus cometidos de apoyo a las operaciones subacuáticas, tanto de buceo como de rescate de submarinos y vigilancia del lecho marino. Tiene previsto que se llame “Poseidón” (A-21), nombre asignado según la orden ministerial 9/2023, de 22 de marzo, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa de 30 de marzo de 2.023. El proceso de fabricación comenzó tras la aprobación de la Revisión Crítica de Diseño (CDR), que verificó la madurez del diseño constructivo. Tiene prevista su entrada en servicio a finales de 2026 y tendrá base en Cartagena.

Contará con un sistema de combate SCOMBA  y será capaz de transportar un mini-submarino de rescate y realizar exploraciones e intervenciones subacuáticas con vehículos tripulados remotamente hasta 3.000 metros de profundidad.

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

https://base.mforos.com/771168/13015450-buque-de-rescate-de-submarinos-bam-is/

Este tipo de BAM-IS es una variante propuesta por Navantia y la Armada Española especialmente vinculada al programa de submarinos S-80. para fortalecer las capacidades submarinas:

Sistemas de Posicionamiento Dinámico: Equipado con tres propulsores transversales en la proa, el «Poseidón» podrá mantener una posición fija con alta precisión, incluso en condiciones meteorológicas adversas, facilitando operaciones subacuáticas complejas.

Integración con Sistemas de Rescate Internacionales: El buque está diseñado para operar con el Sistema de Rescate Submarino de la OTAN (NSRS) y el Submarine Rescue Diving and Recompression System (SRDRS) de la Marina de los Estados Unidos, permitiéndole obtener la certificación ‘MOSHIP’ para actuar como buque nodriza de los sistemas de salvamento y rescate de submarinos de la OTAN, con una respuesta rápida y eficaz en cualquier misión.

La entrada en servicio de los nuevos submarinos S-80 de la Armada Española (a partir de 2024) requerirá buques de apoyo con capacidades ASW y de rescate, donde los BAM-IS serán clave.

Características del BAM-IS:

Capacidades Submarinas:

Equipados con un sonar de barrido lateral y dos teléfonos submarinos, este buque mejorará la detección y seguimiento de submarinos, para localizar y auxiliar submarinos propios en situación de emergencia.

Reparaciones submarinas, rescate de objetos sumergidos.

Movilidad y contra-movilidad, (limpieza/despliegue de obstáculos submarinos, etc.).

Búsqueda, localización, detección e identificación de objetos sumergidos.

Intervención subacuática con mezcla de gases a grandes profundidades.

Incluye cámaras hiperbáricas, vehículos operados remotamente (ROV), sistemas de posicionamiento hidroacústico, ecosondas, teléfonos submarinos y equipos de buceo y sonares remolcados.

Vehículo Autónomo Submarino (AUV), de apoyo a las operaciones y el mantenimiento de los submarinos de la serie S-80.

Versatilidad:

Mantendrán la capacidad para misiones de vigilancia, patrulla, lucha contra el narcotráfico y operaciones de rescate, características distintivas de los BAM.

Tratamiento hiperbárico con dos cámaras, para casos de accidentes de buceo.

Adiestramiento de las diferentes unidades de buceo, y apoyo a la enseñanza y certificación de la Escuela Militar de Buceo.

Protección del patrimonio arqueológico sumergido.

Tendrá una cubierta de trabajo amplia, de más de 400 m2.

Contará con su propio helipuerto.

Automatización y Habitabilidad:

Tendrá un carácter marcadamente modular, posibilitando configurarse en distintos perfiles de misión.

Se espera que continúen con un alto grado de automatización, permitiendo operar con dotaciones reducidas, y ofreciendo estándares elevados de habitabilidad para misiones prolongadas.

Utilizará nuevas herramientas digitales de diseño y gestión, como sistemas punteros de intervención subacuática y posicionamiento.

Espacio para Especialistas, con zonas habilitadas para equipos de buzos, técnicos en rescate o especialistas en guerra submarina.

Cubierta de Vuelo/Helipuerto:

Cubierta de Trabajo Modular: Con más de 400 m², esta área permite la instalación de sistemas modulares adaptables a diversas misiones, como operaciones de buceo, salvamento o protección del patrimonio subacuático.

El Helipuerto, ubicado en la proa, permite operaciones de despegue, aterrizaje y reabastecimiento en vuelo estacionario de helicópteros.

Plataforma de Popa:

Espacio amplio para instalar sistemas modulares de intervención submarina y equipada con una grúa de gran capacidad, de hasta 50 toneladas, adaptable para diferentes operaciones mediante equipos modulares.

 Propulsión y Maniobrabilidad:

Contará con una planta propulsora y de generación eléctrica basadas en tecnologías con corriente continua Onboard DC Grid™ de ABB.

Sistemas de almacenamiento de energía y propulsores cicloidales, que le proporciona la capacidad de mantener un posicionamiento dinámico de gran precisión incluso en condiciones meteorológicas adversas, cumpliendo las más exigentes normas medioambientales.

Cuatro diésels generadores que alimenta a la planta eléctrica de corriente continua.

Incorporará dos hélices eléctricas Voith Schneider (eVSP) y tres propulsores en línea Voith (VIT), equipados con motores eléctricos de imán permanente. Esta configuración proporcionará una maniobrabilidad superior y precisión en el posicionamiento dinámico, esenciales para operaciones subacuáticas complejas.

Cumple con los estándares medioambientales Tier III

Características Previstas:

Eslora: 91 metros

Manga: 18 metros

Calado: 5 metros

Desplazamiento: 5.000 toneladas

Velocidad Sostenida: 15 nudos

Dotación Estándar: 48 personas (ampliable hasta 84 con adaptaciones).

Estado Actual de Construcción:

Orden de Ejecución:

Autorizada en octubre de 2021 por un importe de 166,46 millones de euros.

Inicio de Construcción:

Tras superar la Revisión Crítica de Diseño (CDR) en septiembre de 2022, se inició la construcción en el astillero de Navantia en Puerto Real.

Progreso:

En septiembre de 2022, se aprobó la Revisión Inicial de Diseño (IPDR), permitiendo avanzar al diseño funcional del buque.

Entrega Prevista:

La botadura del BAM-IS está prevista para 2024, con el objetivo de sustituir al antiguo buque ‘Neptuno’ (A-20), que ha estado en servicio durante más de 45 años.

Estos avances reflejan el compromiso de la Armada Española por modernizar sus capacidades de rescate y apoyo a operaciones subacuáticas, asegurando la seguridad de sus submarinos y tripulaciones en misiones nacionales e internacionales.

La construcción del BAM-IS en el astillero de Navantia en Puerto Real generó un impacto económico de 54 millones de euros anuales en la Bahía de Cádiz. Supone más de 1,3 millones de horas de trabajo y la creación de unos 1.100 empleos, con casi 160 empleos fueron directos de Navantia, unos 300 correspondieron a industria colaboradora y otros 660 se generaron en suministradores y otras empresas.

BAM-AGI

Dada la antigüedad del “Alerta” (A-111) adquirido en 1992 tras la reunificación alemana, y la evolución tecnológica en el ámbito de la inteligencia naval, la Armada Española ha considerado la necesidad de reemplazar este buque por una unidad más moderna y capaz. Aunque se ha especulado sobre la posibilidad de desarrollar un Buque de Acción Marítima de Inteligencia (BAM-AGI) basado en la plataforma modular de los BAM.

En la primera década del siglo XXI se presentó por parte de Navantia una imagen digital de cómo sería el BAM (Buque de Acción Marítima) destinado a misiones ELINT, que sustituiría al “Alerta”, y el pasado mes de diciembre en la feria Exponaval 2024 celebrada en Chile, el Almirante Director de Ingeniería y Construcciones Navales de la JAL, reveló que estaba previsto poder construir el primer BAM-AGI en 2028, por lo que el “Alerta”, seguirá en servicio al menos hasta final de la década.

El BAM-AGI se basará en la plataforma del Buque de Acción Marítima (BAM), una clase modular diseñada por Navantia para diversas misiones. Este diseño permite la incorporación de módulos de capacidad específica alojados en contenedores, adaptando el buque a diferentes perfiles operativos. Esta versión especializada estará equipada con avanzados sistemas de captación y análisis de señales electromagnéticas, esenciales para operaciones de inteligencia. Se prevé que incorpore mejoras en sensores, sistemas de comunicación y capacidades de guerra electrónica, optimizando su desempeño en misiones de vigilancia y obtención de información de inteligencia.

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

Así se podría ver un BAM-AGI

Estos tipos de unidades se designan buques de inteligencia, dedicados a recopilar información electrónica (SIGINT/ELINT) o señales de comunicaciones y son clasificados como AGI.

Aunque aún no se han divulgado detalles específicos sobre el cronograma de construcción o las características técnicas completas del BAM-AGI, su desarrollo refleja el compromiso de la Armada Española por modernizar y fortalecer sus capacidades de inteligencia naval y marítima.

Pudiendo ser una adaptación para misiones ELINT:

Estructura y Plataforma:

El diseño se basaría en la plataforma modular de los BAM actuales, similar a la clase Meteoro, con modificaciones específicas para albergar equipos de inteligencia electrónica.

Equipamiento Especializado:

Se integrarían sistemas avanzados de captación y análisis de señales electromagnéticas, antenas especializadas y otros equipos necesarios para operaciones de inteligencia.

Capacidades Adicionales:

Es probable que cuente con sistemas de comunicaciones mejorados, capacidades de guerra electrónica y espacios dedicados para planeamiento y elaboración de productos.

Características Principales:

Su dotación será aproximadamente de 60 personas, incluidos 20 técnicos especialistas.

Cubierta de Vuelo, facilitando el aprovisionamiento vertical y el MEDEVAC de urgencia.

Zonas de trabajo:

Sala de Operadores.

Oficina analistas y lingüistas

Locales de acceso restringido.

Compartimento de radio aislado.

Capacidad de Patrulla hasta 3 meses de autonomía.

Autonomía de víveres y agua para días y de combustible: Mínimo 8000 millas a 10 nudos

Capacidad de RAS-FAS como receptor.

Posibilidad de anclaje de contenedores en cubierta.

 Versatilidad:

Protección NBQ.

Disposición de Habilitación aislando personal de la dotación del de inteligencia.

Gran capacidad de almacenamiento de repuestos.

Dos palos rígidos para antenas y radares y un palo para telefonía móvil en proa.

UPS refrigeradas.

Control de paso a zonas restringidas con tarjetas magnéticas.

Sistema de entretenimiento vía satélite.

Aula multimedia.

Sistemas de Defensa, Sensores y Electrónica:         

Contará con un sistema de combate SCOMBA.

Capacidad para vehículos no tripulados.

Batitermógrafo y teléfono submarino.

Armamento Posible:

1 montaje de 30 mm en el Castillo aún por definir, probable de fabricación española, como por ejemplo un sistema Sentinel 30 de Escribano, que integra un cañón MK-44 Bushnaster de 30 mm.

2 unidades RWS del modelo Browning M2QCB de 12,7 mm.

BIBLIOGRAFIA:

La Voz de Cádiz-Provincia.

https://www.lavozdigital.es/provincia/armada-incluye-planes-encargo-navantia-dos-nuevos-20230428154954-ntv.html?utm_source=chatgpt.com

La Razón:

https://www.larazon.es/tecnologia/armada-espanola-ampliara-flota-dos-nuevos-buques-accion-maritima-bam-capacidades-antisubmarinas_202304266448fb8c2a35640001e4a9e5.html?utm_source=chatgpt.com

BAM-IS FEINDEF 2021:

https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosespeciales/prefLang-es/05feindef–00-2021-FEINDEF–03-BAM-IS#:~:text=FEINDEF%202021&text=La%20adquisici%C3%B3n%20del%20BAM%2DIS,a%20las%20operaciones%20navales%20convencionales

Navantia:

https://www.navantia.es/es/actualidad/notas-prensa/el-bam-is-para-la-armada-comienza-a-construirse-en-navantia-puerto-real-tras-superar-su-revision-critica-de-diseno/#:~:text=El%20buque%20BAM%2DIS%20tiene,exploraciones%20e%20intervenciones%20subacu%C3%A1ticas%20remotamente.

El Debate – Defensa Española:

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20230618/poseidon-asi-nuevo-buque-armada_105644.html#:~:text=Armada%20espa%C3%B1ola:%20Poseid%C3%B3n%20A%2D21,la%20Armada%20para%20operaciones%20subacu%C3%A1ticas

Va de Barcos (Un blog naval de Juan A. Oliveira).

https://vadebarcos.net/2015/05/16/bam-buques-accion-maritima-armada espanola/?utm_source=chatgpt.com

Defensa.com

https://www.defensa.com/espana/radar-skyfender-nuevos-bam-armada

https://www.defensa.com/espana/navantia-realizara-trabajos-mantenimiento-mayor-buque-mas-sui

Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Alerta_%28A-111%29?utm_source=chatgpt.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Buque_de_Acci%C3%B3n_Mar%C3%ADtima?utm_source=chatgpt.com#BAM_Colector_de_Inteligencia

Deja un comentario