La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.

ETAPAS DE EVOLUCIÓN «SISTEMISTA» Y EL PLAN «ALTAMAR»

Santa Maria

ETAPA DE EVOLUCIÓN “SISTEMISTA”  Y EL PLAN «ALTAMAR» (1.994-2.011).

Esta etapa la denominan como de evolución de “chapistas” a “sistemistas”, la cual comienza en 1.994, debido a que la industria naval militar española, comenzó a fabricar sus propios diseños y los construye, integrando sistemas nacionales o extranjeros, dando lugar a la terminación de buques bien construidos y desarrollados. También en esta etapa se comienza a tener una importancia notable a la exportación de buques de guerra, aspecto fundamental para el mantenimiento de una industria nacional de construcción naval militar. En esta misma etapa se habla de la integración de las empresas del sector en Europa para la creación de la llamada EADS Naval.

Tras la baja del LSD “Galicia” en 1.987, la Armada se queda sin buque dique, para las distintas embarcaciones anfibias, y todo ello unido al envejecimiento en general de toda la fuerza anfibia queda muy limitada la capacidad es este importante aspecto de la Guerra Naval. También la baja en el mismo año del Petrolero Teide”, que tanto juego y tan buenos servicios dio a nuestra Armada, nos dejaba sin aprovisionamiento de combustible en la mar, o sea sin aprovisionamiento logístico.

En esta década el último plan de construcciones elaborado por el Estado Mayor de la Armada fue el llamado “Plan Altamar” (PAM), que abarca 12 años y estaba apoyada en las Leyes de Financiación de las Fuerzas Armadas 6/87 y 9/90 que siguieron a la 44/82. Se empezó a redactar en 1988, siendo AJEMA el Almirante Don Fernando Nárdiz Vial. Este Plan se enmarcaba dentro de las disponibilidades asignadas para la Armada en la Directiva del Objetivo de Fuerza Conjunto (DOF-88).

Este plan naval tampoco se llegó a cumplir totalmente, al sufrir muchos recortes las cantidades presupuestadas, pero se pudieron construir los siguientes buques:

PETROLERO DE FLOTA. MARQUES DE LA ENSENADA (A-11)

Como medida de emergencia anterior al Plan Altamar, se había ordenado en 1989 la construcción de un petrolero auxiliar de flota (PAF), el A-11 Marqués de la Ensenada, originalmente Mar del Norte, para paliar las necesidades de una flota que había llegado al extremo de alquilar petroleros civiles para que suministrasen combustible a los buques mediante procedimientos rudimentarios («a la rusa», con mangueras largadas desde la popa del petrolero).

Se deriva del diseño B-219/A de Bazán, proyecto de petrolero civil que adquirió la Armada con la voluntad de hacerse con un buque de abastecimiento a muy bajo coste, con estándares de construcción civiles y un económico motor diésel. Su principal misión es el suministro de combustible a las fuerzas navales. Entro en servicio el 6 de marzo de 1991.

  • ARMAMENTO:
    • Solo contaba con armamento portátil.

Petrolero de Flota «Marques de la Ensenada». https://www.armada española. es

AOR Patiño (A-14).

La clase Patiño/Amsterdam es una mejora de la clase «Poolster» y, como ésta, fue concebida como buque mercante, pero con requerimientos militares, como su armamento o todos sus Sistemas. Es un producto y diseño hispano-holandés, y se acordó su realización como un diseño de Buque de Aprovisionamiento de Flota, siendo el primer barco construido en España por el método modular integrado. El proyecto base fue desarrollado, al 50 por 100, entre Bazán y Royal Schelde. Bazán construyó el Patiño, que se entregó a la Armada el 16 de junio de 1995, y los holandeses el Amsterdam.

En este buque se comenzó la instalación del Sistema Integrado de Control de la Plataforma, desarrollado por Sistemas FABA de Navantia, que permite automatizar todos los sistemas de la plataforma del buque, tales como, control de la navegación, generación y distribución de electricidad, potabilización del agua, gestión de residuos, control y gestión de daños, entre otros.

  • ARMAMENTO:
    • 2 Ametralladoras Oerlikon GAM-B01 20/85 mm.

http://tecnologia-maritima.blogspot.com/2016/02/buque-de-aprovisionamiento-en-combate.html

BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (BAA) O LPD (LANDING PLATFORM DOCKS) CLASE GALICIA.

Este tipo de buque, es gemelo a los de la Clase Rotterdam de la Armada Real de Holanda. Con el mismo acuerdo hispano-holandés, que en el programa AOR Patiño, España y Holanda desarrollaron un buque de asalto anfibio. Aunque diseñados de forma conjunta estos buques tienen grandes diferencias entre ellos, principalmente en el armamento, electrónica y sistema de propulsión. Los holandeses construyeron el Rotterdam y, con modificaciones, el Johan de Witt, y España construyó también dos buques:

LPD “Galicia” (L-51).

Fue diseñado para transportar un batallón de infantería de 400 soldados con todos sus pertrechos y vehículos, así como para operar con embarcaciones anfibias y capacidad de helicópteros en su cubierta de vuelo. La misión principal de este buque es llevar a cabo operaciones anfibias. Sus misiones incluyen también operaciones de mantenimiento de la paz y de ayuda humanitaria, mediante apoyo médico y quirúrgico, en catástrofes naturales, ya que cuenta con un hospital a bordo de grandes prestaciones, disponiendo de botiquín, quirófano y laboratorio.

También cuanta con pañoles de munición, para todo tipo de municiones, incluido espacio para 30 torpedos. Asimismo, pueden transportar 33 carros de combate o 170 vehículos blindados para personal o seis lanchas de desembarco ligeras o cuatro pesadas de tipo LCM-1E. Fue entregado a la Armada Española en 1998.

  • ARMAMENTO:
    • 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm.
    • 6 Lanzachaff (SRBOC MK-36).
    • En el diseño se consideró la posibilidad de que pudiera instalarse un sistema Meroka de defensa de punto en la zona de popa de la superestructura, por encima del hangar y la cubierta de vuelo. (No se instaló)

https://poderiomilitar-jesus.blogspot.com/2011/08/colombia-expresa-interes-en-espanol-lpd.html

LPD “Castilla” (L-52)

Es el segundo de la Clase “Galicia”, pero además de operar como un buque de asalto anfibio, puede operar como una plataforma de comando de la OTAN para el Cuartel General de Alta Previsibilidad Marítima, siendo un buque de mando y control, por lo cual, pierde 200 plazas para infantes de marina con respecto al “Galicia”. Fue terminado y entregado el 26 de junio de 2000.

  • ARMAMENTO:
    • 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm.
    • 6 Lanzachaff (SRBOC MK-36).
    • En el diseño se consideró la posibilidad de que pudiera instalarse un sistema Meroka de defensa de punto en la zona de popa de la superestructura, por encima del hangar y la cubierta de vuelo. (No se instaló) 

https://www.buquesdeguerra.es/es/51-espanna/el-buque-de-asalto-anfibio-baa-qcastillaq-regresa-a-rota-tras-su-despliegue-en-la-operacion-qatalantaq.html

CAZAMINAS CLASE “SEGURA”

Buques para la lucha contra minas marinas, cuya misión principal es mantener libre de minas los accesos a los puertos, bases navales y vías marítimas, siendo su cometido principal la detección, localización, identificación y neutralización de las minas de fondo y orinque. Son de casco de plástico con revestimiento de fibra de vidrio. Fueron construidos en Bazan-Cartagena, la cual adaptó la clase británica Sandown a las necesidades españolas. Se construyeron en dos series, la primera fueron los cuatro primeros buques y la segunda serie los otros dos restantes.

  • Cazaminas “Segura” M-31.
  • Cazaminas “Sella” M-32.
  • Cazaminas “Tambre” M-33.
  • Cazaminas “Turia” M-34.
  • Cazaminas “Duero” M-35.
  • Cazaminas “Tajo” M-36.
    • ARMAMENTO:
      • 1 Ametralladora Oerlikon 20/85 mm. GAM-B01

https://vadebarcos.net/2015/10/10/dragaminas-cazaminas/

PATRULLEROS DE ALTURA CLASE “SERVIOLA”.

Los patrulleros de la clase “Serviola” son una versión modernizada de la clase Halcón de la propia Empresa Nacional Bazán. La misión principal de estos Patrulleros es la protección de los intereses nacionales en los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, con especial atención al Mar Territorial y a la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Estos Patrulleros al igual que los de la clase “Anaga”, para ahorrar costes se utilizaron para armarlos viejos cañones Mk.22 de 76,2 mm desmontados de buques dados de baja por la Armada, en lugar de optarse por los Oto- Melara del mismo calibre que fabricaba bajo licencia la propia Bazán. Tampoco disponen de una dirección de tiro avanzada, resultando en consecuencia su potencia de fuego, la del adiestramiento que tengan los cargadores, al ser de carga manual. Son una serie de cuatro patrulleros de altura:

  • Patrullero Altura (Oceánico) “Serviola” (P-71).
  • Patrullero Altura (Oceánico) “Centinela” (P-72).
  • Patrullero Altura (Oceánico) “Vigía” (P-73).
  • Patrullero Altura (Oceánico) “Atalaya” (P-74).
    • ARMAMENTO:
      • 1 Montaje de 3” /50 cal. (76,2 mm) MK-22.

https://elfarodeceuta.es/el-patrullero-de-altura-serviola-hara-escala-en-ceuta-durante-tres-dias/

PATRULLEROS CLASE “CHILREU”.

La Clase “Chilreu” está formada por cuatro patrulleros oceánicos, todos y cada uno de ellos de diferentes características, dedicados a misiones de vigilancia, inspección y apoyo a la flota pesquera, así como la protección de los intereses pesqueros españoles. El Patrullero “Chilreu”, es un antiguo pesquero llamado “Pescalonso”, construido en Gijón por Naval Gijón S.A, adquirido por la Armada y transformado para su nuevo cometido, mientras que el resto de los patrulleros fueron construidos como tales por encargo directo de la Armada.

  • Patrullero Oceánico “Chilreu” (P-61).
  • Patrullero Oceánico “Alborán” (P-62).
  • Patrullero Oceánico “Arnomendi” (P-63).
  • Patrullero Oceánico “Tarifa” (P-64).
    • ARMAMENTO:
      • Solo cuentan con armamento portátil. – El mayor calibre del arma que montan son 2 ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm

http://tecnologia-maritima.blogspot.com/2012/05/el-patrullero-chilreu-p-61-dado-de-baja.html

BUQUE DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA “HESPÉRIDES”.

Este buque se construyó tras acuerdos firmados con otros Ministerios, y dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que fue financiado por la CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología)

Es el único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta, inclusive la Zonas Árticas y Antárticas durante los veranos boreales y australes respectivamente.

  • ARMAMENTO:
    •  Solo cuentan con armamento portátil de pequeño calibre.

http://www.canaryports.es/texto-diario/mostrar/717620/buque-investigacion-oceanografica-hesperides-cierra-base-antartica-espanola-juan-carlos-i

BIBLIOGRAFIA:

FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ LAITA.  RETORNOS INDUSTRIALES DE LAS INVERSIONES DE LOS PLANES DE ESCUADRA.

RICARDO ÁLVAREZ-MALDONADO MUELA. PLANES Y CONSTRUCCIONES NAVALES DESDE EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL HASTA 2012.

PLAN ALTA MAR: ¿SUEÑO DE LO QUE PUDO SER O ANTICIPO DE LO QUE SERÁ?

NAVANTIA FERROL. LA EMPRESA NACIONAL BAZÁN DE CONSTRUCCIONES NAVALES MILITARES, S. A.  SU GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y VINCULACIÓN CON LA ARMADA.

WIKIPEDIA. LA ENCICLOPEDIA LIBRE. (Varias páginas)

WEB.- ARMADA ESPAÑOLA. BUQUE DE ASALTO ANFIBIO GALICIA (L-51)

PLANGENAR Y LA ETAPA DE LA «RENOVACIÓN» (1.968-1994)

Anaga-41
anaga_03

PLANGENAR Y LA ETAPA DE LA «RENOVACIÓN» (1.968-1994)

El periodo entre 1968 y 1994 es considerado como la etapa de la “renovación”. En colaboración con Estados Unidos y Francia, con adquisición de licencias y asistencia técnica, de nuevo se empiezan a producir en España buques tecnológicamente avanzados. La empresa Nacional Bazán incluso comienza a construir barcos de diseño propio.

Según el PLANGENAR, se aprueba el primer Programa de Equipos y Material de las Fuerzas Armadas, terminando este Programa en 1972. A raíz de estas disposiciones, se comienza la Primera Fase del Programa Naval, la cual preveía la construcción de los primeros escoltas lanzamisiles de la Armada, que incluyó la construcción de 5 fragatas clase “Baleares” (derivadas de la clase “Knox” de EE.UU.) y 4 submarinos de la clase “Delfín” (derivados de un diseño francés). La Armada también recibió las últimas sesiones de buques de la US Navy: 5 destructores FRAM, 4 submarinos Guppy II, el transporte anfibio “Galicia” y 3 buques de desembarco LST. Años más tarde (1976) se adquirieron los 7 primeros AV8A, pioneros de nuestra aviación embarcada, que potenciaron significativamente la capacidad de proyección. Constituyeron la 8ª Escuadrilla.

FRAGATAS CLASE “BALEARES” (DERIVADAS DE LAS USS KNOX DE/FF 1052).

Estas Fragatas derivadas de los USS Knox DE-1052/FF-1052, modificado su armamento con un lanzador de misiles a popa, cumplían los requisitos operativos del EMA para el clasificado en el plan como escolta oceánico.

  • FRAGATA “BALEARES” (F-71).
  • FRAGATA “ANDALUCÍA” (F-72).
  • FRAGATA “CATALUÑA” (F-73).
  • FRAGATA “ASTURIAS” (F-74).
  • FRAGATA “EXTREMADURA” (F-75).
    • Los Sensores y Armamento que montaban era:
    • Dirección de tiro:
      • Mk-74 MOD. 2.
      • Mk-68 MOD special.
      • Mk-114 ASW.
    • Armamento:
      • Sistema de Lanzamiento de Misiles MK22 MOD.0 (16 SM-1MR).
      • 1 ASROC (8 cohetes y otros 8 de recarga).
      • 8 Misiles antibuque RGM-84 Harpoon.
      • 1 Montale de 127/54 mm MK-42 de doble proposito (antisuperficie y antiaéreo).
      • 2 Tubos lanzatorpedos ASW de 533 mm.
      • 4 Tubos lanzatorpedos ASW de 325 mm.
      • 2 CIWS Meroka.
      • 2 Ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm.

 

Baleares-41

SUBMARINOS DE LA CLASE “DELFÍN” (DERIVADOS DE CLASE FRANCESA DAPHNÉ).

Estos submarinos de la clase Daphne son los únicos construidos en España según los protocolos de cooperación franco-española.

  • SUBMARINO “DELFÍN”  (S-61).
  • SUBMARINO “TONINA” (S-62).
  • SUBMARINO “MARSOPA” (S-63).
  • SUBMARINO “NARVAL” (S-64).
    • Sensores y Armamento que montaban:  
      • Dirección de tiro: DLT-D-3.
      • Armamento: 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm (8 en proa, 2 en popa y 2 en las aletas).
ARMADA delfin
Submarino «Delfin». http://www.torrevieja.com/es/que-visitar/8393-museo-flotante-submarino-s-61-delfin.html

La promulgación de la Ley 32/1971 de 21 de julio de 1971 de Financiación de las Fuerzas Armadas prevista para el periodo 1972/79 hizo que el Primer Plan General de la Armada fuera el PLANGENAR 72/79, ya que su soporte económico se tenía que basar en las asignaciones presupuestarias que figuraban en la mencionada ley. El primer Programa de Equipos y Material de las Fuerzas Armadas; este Programa, cuyo plazo finalizaba en 1972, fue dotado con un importante presupuesto, al que se sumaría una importante cantidad derivada del convenio entre EE. UU. y España.

En el B.O.E. Núm. 231 de fecha 26 de septiembre de 1970, se publica el Convenio de Amistad y Cooperación entre España y los Estados Unidos de América y anejo, firmado en Washington el 6 de agosto de 1970. 

ARMADA Convenio1970
AGENCIA ESTATAL BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. https://www.boe.es/boe/dias/1970/09/26/pdfs/A15915-15918.pdf

DESTRUCTORES GEARING/ FRAM-I:

Fueron modernizados a partir de 1959 dentro del programa FRAM I, (Fleet Rehabilitation and Modernization – Rehabilitación y modernización de la flota). que estuvieron en servicio en la Armada de los Estados Unidos hasta su entrega a España. Similares en su equipamiento a la clase “Oquendo” modernizados, fueron un refuerzo importante para la Armada Española de la década de los 70.

  • DESTRUCTOR “CHURRUCA” D-61. (USS Eugene A. Greene DD/DDR-711).
  • DESTRUCTOR “GRAVINA” D-62. (USS Furse DD/DDR-882).
  • DESTRUCTOR “MENDEZ NUÑEZ” D-63. (USS O’Hare DD/DDR-889).
  • DESTRUCTOR “LANGARA” D-64. (USS Leary DD/DDR-879).
  • DESTRUCTOR “BLAS DE LEZO” D-65. (USS Noa DD/DDR-841).
    • Los Sensores y Armamento con montaban eran:  
      • Dirección de tiro:
        • Sistema de control de fuego Mk68 con directores Mk37 y Mk56.
        • Mk114 para el armamento ASW.
      • Armamento:
        • 2 Montajes dobles cañones de 127 mm/38 Mk 38 DP. (D-65 “BLAS DE LEZO”, montaba 3 Montajes dobles cañones de 127 mm/38 Mk 38 DP).
        • 6 Tubos lanzatorpedos triples de 325 mm Mk-32.
        • Torpedos Mk 46 ASW.
        • Lanzador óctuple Mk-16 para cohetes ASW RUR-5A ASROC . (D-65 “BLAS DE LEZO”, NO montaba Lanzador ASROC.
ARMADA MendezNuñez
Destructor «Mendez Muñez». https://i.pinimg.com/originals/f2/24/3f/f2243ffea18ed199a5a089fc38a04862.jpg

SUBMARINOS DE LA CLASE BALAO, MODERNIZADOS CON LA CONVERSION GUPPY IIA.

La Armada de los Estados Unidos emprendió la modernización de sus submarinos Clase Balao a partir de los estudios realizados en los submarinos alemanes de la Clase XXI. El programa se llamó GUPPY (Greater Underwater Propulsión, Mayor Propulsión Submarina, la Y para tomar el nombre del pez). En España se recibieron entre 1971 y 1973, cuatro Submarino de esta clase.

  • Submarino “Isaac Peral” S-32 (USS Ronquil, SS-396).
  • Submarino “Narciso Monturiol” S-33 (USS Picuda SS-382).
  • Submarino “Cosme García” S-34 (USS Bang SS-385).
  • Submarino “Narciso Monturiol” S-35 (USS Jallao SS-368).
    • Armamento:
      • 10 Tubos Lanzatorpedos de 533 mm. (6 en proa y 4 a popa).
      • 14 Torpedos de reserva.
ARMADA S-35
Submarino «Narciso Monturiol». http://tecnologia-maritima.blogspot.com/2016/12/submarinos-guppy-iia-de-la-armada.html

TRANSPORTE DE ATAQUE (ANFIBIO) “GALICIA” TA / L-31 DE LA CLASE CASA GRANDE.

El Transporte de Ataque “Galicia”, (USS San Marcos LSD-25) era un LSD (Landing Ship Dock, Buque dique de Desembarco) de la Clase Casa Grande. Disponía de un dique inundable de 103 metros de longitud por 13,30 metros de ancho, capaz de transportar tres lanchones pesados del tipo LCU o un gran número de lanchones tipo LCM (18 unidades del tipo LCM-6 ó 7 del tipo LCM-8), todas ellas previamente cargadas de material pesado incluyendo carros de combate.

  • Direcciones de Tiro:
    • 4 Directores MK-51 MOD-2.
    • Armamento:
      • 4 montaje cuádruple Bofors de 40 mm L-60 .
ARMADA Galicia
Transporte de Ataque «Galicia». http://www.revistanaval.com/www-alojados/armada/buques2/l30.htm

BUQUES DE DESEMBARCO «LST» DE LA CLASE TERREBONNE PARISH.

Buque de Desembarco “LST” (Landing Ship Tank, Buques de Desembarco de Tanques), con formas y líneas de casco tradicionales con puertas abisagradas en la proa y rampa abatible. Contaban con una bodega con una capacidad para treinta vehículos anfibios acorazados tipo LVTP-7 o veinte carros de combate M-48. Al principio de la bodega, junto a la rampa abatible se encontraba una plataforma móvil para facilitar los movimientos con vehículos de cadenas y se colocaban correctamente los vehículos para iniciar nuevas operaciones anfibias.

  • LST “Velasco” L-11 (USS Terrebonne Parish, LST-1156).
  • LST “Martin Alvarez” L-12 (USS Wexford County,  LST-1168).
  • LST “Conde del Venadito” L-13 (USS Tom Green County, LST-1159).

Montaban:

  • Dirección de tiro:
    • 2 Direcciones de Tiro Mk-44 con radares Mk-63.
    • Armamento:
      • 3 montajes dobles de 76’2/50 mm Mk-33 DP
https://www.balearspotting.com/armada-espa%C3%B1ola/lst-buques-desembarco/

En el PLANGENAR 72/79 figuraban los objetivos de fuerza que eran buques, aeronaves y material de Infantería de Marina, y también se consideraba tres tipos de buque de escolta: el “destructor de flota”, el “escolta oceánico” y el “escolta costero”. El primero se había reducido a las FFG, las cuales presentaban una atractiva innovación en la propulsión a turbina de gas y además montaban un novedoso sistema antisubmarino y de superficie: el LAMPS-TACTAS de helicóptero y sónar remolcado, así como misiles Standard SM-1. El segundo se correspondía con las DEG-7 clases “Baleares”, y el tercero lo materializarían las nuevas corbetas clase Descubierta II.

En 1972 comienza la 2ª Fase del Programa Naval, que debía dar continuidad al Programa de Equipos y Material de las Fuerzas Armadas de 1965; de esta segunda Fase se deriva la construcción de 4 Submarinos clase “Galerna”, siendo natural que después de la construcción de los Daphne se siguiera con los franceses de la clase Agosta, que recogían y mejoraban, en un proyecto equilibrado, la tecnología de los primeros y que quizás fueran entonces los submarinos convencionales más avanzados del mundo. 6 Corbetas clase “Descubierta”, 2 Buques Hidrógrafos clase “Malaspina” y 2 clase “Antares”, 6 Patrulleros clase “Lazaga” y 6 patrulleros clase “Barceló”, unidades todas ellas que fueron entrando en servicio durante esta década y principios de la siguiente. Las Corbetas “Descubierta” supusieron un importante hito en nuestra construcción naval, al ser las primeras Unidades de diseño y construcción puramente nacionales. 

SUBMARINOS DE LA  CLASE AGOSTA, CONOCIDA EN ESPAÑA COMO CLASE GALERNA O SERIE S-70.

Están basados en el proyecto de los submarinos franceses Clase Agosta, que a su vez recogían la tecnología de la Clase Daphne, aunque  Fue construido en los astilleros de Bazán, Cartagena. Estos submarinos, tenían una vida proyectada de 30 años, sin embargo, debido a los retrasos en el programa de la Clase S-80, han sufrido numerosas reparaciones y se prevé que vuelvan a realizar otra gran carena, para poner a punto los submarinos y alargar la vida de estos hasta la entrega de la nueva generación.

  • Submarino “Galerna” S-71.
  • Submarino “Siroco” S-72.
  • Submarino “Mistral” S-73.
  • Submarino “Tramontana” S-74.
    • Armamento:
      • 4 tubos lanzatorpedos IQ-63 de 533 mm.
      • 16 torpedos en reserva

CORBETAS CLASE “DESCUBIERTA II”

Son buques de diseño español, que se realizaron aprovechando la experiencia tecnológica de la E.N. Bazán, en la construcción de las corbetas de clase João Coutinho para la Armada portuguesa. La construcción de las Corbetas se llevó a cabo en Cartagena entre 1975 y 1977. Otra serie de cuatro se construyó, más tarde, en Ferrol. Las dos últimas fueron vendidas a Egipto, siendo trasladadas a Cartagena para hacer algunas modificaciones y adiestrar a las dotaciones egipcias. La orden de ejecución para la construcción de esta segunda serie de cuatro corbetas, se dio en mayo de 1976.

  • Corbeta “Descubierta” F-31/ P-75. Fue convertida en Patrullero de Altura (Construida en Bazán-Cartagena).

  • Corbeta “Diana” F-32/ M-11. . Fue reconvertida a Buque de Mando de la Flotilla de MCM (Medidas Contra Minas), (Construida en Bazán-Cartagena) 

  • Corbeta “Infanta Elena” F-33/ P-76. Fue convertida en Patrullero de Altura(Construida en Bazán-Cartagena)

  • Corbeta “Infanta Cristina” F-34/ P-77. Fue convertida en Patrullero de Altura (Construida en Bazán-Cartagena)

  • Corbeta “Cazadora” F-35/ P-78. Fue convertida en Patrullero de Altura (Construida en Bazán-Ferrol)

  • Corbeta “Vencedora” F-36/ P-79. Fue convertida en Patrullero de Altura (Construida en Bazán-Ferrol)

Montaban:

  • Dirección de tiro:
    • Thales WM-25.
  • Armamento:
    • 8 misiles  de superficie Harpoon.
    • 1 cañón Oto Melara 76/62 mm Compact de doble función antiaéreo y antisuperficie.
    • 2 cañones Bofors L/70 de 40 mm.
    • 1 mortero doble Bofors de cohetes antisubmarinos de 375 mm.
    • 2 tubos lanzatorpedos triples de 325 mm.
    • 1 lanzador óctuple Sea Sparrow de recarga manual, con 24 misiles Sea Sparrow en total (Aspide en la F-35 y F-36).

Después de la conversión a Patrullero, montaba lo siguiente:

  • Armamento.

    • 1 cañón Oto Melara 76/62 mm Compact.
    • 4 misiles de superficie Harpoon.
    • 1 cañón Oerlikon 20 mm/120.
    • 2 ametralladoras Browning M2 12,7 mm.
    • 2 ametralladoras 7,62 mm.
http://rvtarragona.blogspot.com/2015/05/visita-patrullero-de-la-armada-espanola.html

BUQUES HIDROGRAFICOS DE LA CLASE “MALASPINA”

La misión principal de este tipo de buque, es el levantamiento hidrográfico de las costas y plataforma continental españolas. También está proyectado y equipado para poder efectuar estudios oceanográficos.

  • Buque Hidrográfico “Malaspina” A-31.
  • Buque Hidrográfico “Tofiño” A-32.
    • Armamento      
      • 2 Ametralladoras OERLIKON 20mm

Malaspina-41

BUQUES HIDROGRAFICOS DE LA CLASE “ANTARES”

Diseñados y construidos por la empresa Navantia, en San Fernando (Cádiz). Su principal misión es efectuar levantamientos hidrográficos con recubrimiento total del fondo marino desde el veril de 20 a 300 metros, aunque también desarrollan levantamientos hidrográficos, trabajos oceanográficos y exploraciones del relieve submarino en las zonas nacionales o en otras en las que el Estado español accediere a realizarlos como resultado de Convenios Internacionales, entre otras muchas cosas.

  • Buque Hidrográfico “Antares” A-23
  • Buque Hidrografico «Rigel» A-24.
    • Armamento:
      • 2 Ametralladoras OERLIKON 20mm

https://www.balearspotting.com/ae-buques-auxiliares-2%C2%BA-pagina/servicio-hidrografico/

PATRULLEROS CLASE “LAZAGA”

Basándose en las Tipo 143 alemanas (Lürssen FBP-57), también conocidas como clase “Albatros”, el casco de la primera unidad fue construido en Alemania y las demás se construyeron en Navantia, San Fernando. Este programa permitió a Bazán fabricar, bajo licencia, el famosísimo
cañón polivalente OTO-Melara de 76/62,

  • Patrullero “Lazaga” P-01.
  • Patrullero “Alsedo” P-02.
  • Patrullero “Cadarso” P-03.
  • Patrullero “Villaamil” P-04.
  • Patrullero “Bonifaz” P-05.
  • Patrullero “Racalde” P-06.

Montaban:

Dirección de tiro:

  • Thales WM-22.

Armamento:

  • 1 Cañón Oto Melara de 76’2 mm/62
  • 1 Cañón Breda-Bofors de 40 mm/70
  • 2 Ametralladora Oerlikon de 20 mm.
http://www.losbarcosdeeugenio.com/barcos/es/es/ae_P01.html

PATRULLEROS CLASE “BARCELÓ”

Se proyectaron una serie de patrulleros que fuesen las unidades más veloces de la Armada Española. El primer patrullero se entregó en 1975. Los astilleros Lürssen, en Bremen construyeron el casco y algunos elementos del primero. Corresponden a una variante de la serie FPB-36 (Fast Patrol Boat) diseñada por dicho astillero. El resto de las unidades se construyeron por la Empresa Nacional Bazán en el astillero de San Fernando.

  • Patrullero “Barceló” P-11.
  • Patrullero “Laya” P-12.
  • Patrullero “Javier Quiroga” P-13.
  • Patrullero “Ordoñez” P-14.
  • Patrullero “Acevedo” P-15.
  • Patrullero “Candido Perez” P-16.

Armamento:

  • 1 Cañón Bofors de 40 mm/70
  • 1 Ametralladoras Oerlikon de 20 mm
  • 2 Ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm
https://base.mforos.com/1104912/5478002-patrulleros-clase-barcelo/

La última revisión del PLANGENAR, se realiza en 1977 aprobándose la orden de ejecución para construir nuevas Unidades que, tras varios reajustes en el Programa, fueron las siguientes:

PORTAAERONAVES “PRICIPE DE ASTURIAS” R-11

Aunque en principio era un diseño original de Estados Unidos, este abandonó el proyecto del SCS (Sea Control Ship), debido a los recortes presupuestarios a la Marina de los EE. UU., la Armada Española negoció con Gibbs & Cox la compra del proyecto, el cual constaba de unos esbozos, unos esquemas y unos quince planos generales, encargando a Bazán el desarrollo y construcción, modificándolo sustancialmente y se convirtió en un proyecto español.

Fue un portaaviones para aviones STOVL (Short Take-Off and Vertical Landing,  “Despegue Corto y Aterrizaje Vertical. Su principal sistema de defensa son sus aviones, aunque este navío también dispone de 4 montajes multitubo Meroka 2A3 para la defensa antimisil, situados uno a cada banda al inicio del skijump y dos a popa. Cada montaje multitubo Meroka, consta de 12 tubos Oerlikon de 20 mm, montados en dos filas superpuestas, con una cadencia de tiro de 9000 disparos por minuto

  • SENSORES:
    • Control de fuego:
      • Sperry VPS 2 (Meroka), banda I. RTN 11L/X.
      • Alerta misiles. RAN 12L, banda L (designación y búsqueda para los Meroka).
        • ARMAMENTO:
          • 4 FABA Meroka mod 2A3 CIWS 20 mm/120.
          • 2 Rheinmetall 37 mm (salvas).

http://www.alertadigital.com/2016/09/30/desguace-en-turquia-por-27-millones-el-triste-final-del-portaaviones-principe-de-asturias/

FRAGATAS CLASE “SANTA MARÍA” (TIPO “OLIVER HAZARD PERRY”  DE EE. UU.).

En un principio se realizó un pedido de tres fragatas, añadiéndose otras dos unidades, a cambio de las dos corbetas de la clase Descubierta, que fueron vendidas a Egipto, aunque de estas dos, solo se llegó a construir una. En total fueron cuatro Fragatas de este tipo.

Tras la cancelación del programa NFR-90, y enclavadas en el «Plan de Construcciones «Alta Mar» (PAM), se encargaron las dos fragatas que componen el segundo lote, que incorporan una serie de modificaciones, tales como la instalación de unas aletas estabilizadoras en la popa, un nuevo montaje del Meroka y la modificación de los equipos electrónicos. Llevan un sistema de datos de combate mejorado, la dirección de tiro es la MK.92 Mod-6 CORT en vez de la Mod-4.

Como defensas dispone de un sistema de tiro holandés Mk 92 que puede lanzar y guiar un solo misil, a lo sumo dos si es contra el mismo blanco. Además dispone de un cañón de 3″ (76mm) de tiro rápido y de un sistema antimisiles Meroka de fabricación española de 20 mm.

Con esta configuración, la fragata está principalmente destinada a la lucha antiaérea y antibuque en forma de misiles RGM-84 Harpoon; pero para la lucha antisubmarina se la dotó de un sonar remolcado SQR-19 TACTASS y dos hangares para transportar sendos helicópteros medios del tipo SH-60 Seahawk.

  • Fragata “Santa María” F-81.
  • Fragata “Victoria” F-82.
  • Fragata “Numancia” F-83.
  • Fragata “Reina Saofia” F-84.
  • Fragata “Navarra” F-85.
  • Fragata “Canarias” F-86. 
    • DIRECCION DE TIRO:
      •  AN/SPS-55, banda I y RAN 12L (designador para los Meroka)
      • 1 Radar Mk-k92 Mod-2; Mod-6 para las F-85 y F-86.
      • 1Radar Sperry VPS-2 (Meroka)
      • TACAN URN-25
      • Equipo interceptador/interferidor de comunicaciones ESM/ECM Indra ELNATH Mk.9000.
      • Sistema de control de tiro DORNA
        • ARMAMENTO:
          • Lanzador Mk 13 Mod-4 de un raíl para 32 misiles AA GDC Pomona Standard SM-1MR y 8 misiles antibuque RGM-84 Harpoon.
          • Cañón Oto Melara 76 /62 mm MK-75 Compact.
          • CIWS FABA Meroka Mod 2A3 de 20/120 mm..
          • 2 Tubos triples de 324 mm para torpedos antisubmarinos Mk 32, Mk 46 mod 5 o Mk 50.
          • 2 Ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm

https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_Santa_Mar%C3%ADa#/media/File:Reina_Sof%C3%ADa_F84.jpg

Las fragatas y los submarinos seguían el concepto de construcción naval nacional bajo licencia extranjera, mientras que el “Príncipe de Asturias” daba un paso adelante, como ya se especificó era de diseño de EE. UU.,y fue modificado para convertirlo en un proyecto español.

PATRULLEROS CLASE “ANAGA”

Fueron diseñados para la vigilancia de costas, pesca y salvamento. Se construyeron en la  Empresa Nacional Bazán, en San Fernando (Cádiz).

Montaban cañones de 3” (76,2 mm) MK-22 de carga manual, como batería principal, procedente de viejos buques dados de baja en la Armada. Pensaron montar cañones Oto-Melara de 76/62 mm, pero estos se montaron en los Patrulleros tipo “Lazaga”. Debido a que no montaban una dirección de tiro hacia que su potencia de fuego sea en realidad muy escasa.

  • Patrullero “Anaga” P-21. (antes PVZ-21).
  • Patrullero “Tagomago” P-22. (antes PVZ-22).
  • Patrullero “Marola” P-23. (antes PVZ-23).
  • Patrullero “Mouro” P-24. (antes PVZ-24).
  • Patrullero “Grosa” P-25. (antes PVZ-25).
  • Patrullero “Medas” P-26. (antes PVZ-26).
  • Patrullero “Izaro” P-27. (antes PVZ-27).
  • Patrullero “Tabarca” P-28. (antes PVZ-28).
  • Patrullero “Medas” P-29. (antes PVZ-29).
  • Patrullero “Bergantin” P-30. (antes PVZ-210).
    • ARMAMENTO:
      • Cañón de 76/50 mm. (3″) MK-22
      • 1 Ametralladora Oerlikon Mod- 5 TG de 20/120 mm.

https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_Anaga

El comienzo de la entrega a la Armada Española de todas estas nuevas unidades, fue a partir del año 1986. También se adquirieron aviones AV-8B HARRIER y helicópteros SH-60B LAMPS, los cuales estos últimos constituirían la 10ª Escuadrilla, fortaleciendo la capacidad aeronaval, al entrar en servicio en 1988 el portaaeronaves “Príncipe de Asturias”, lo que provocaría el fin de la vida del portaaeronaves “Dédalo”, un año mas tarde.

La Guerra Anfibia había que potenciarla y en  1980 se adquieren a EE.UU. dos nuevos transportes de ataque, para relevar a los antiguos transportes “Aragón” y “Castilla”, tomando estos los mismos nombres. 

LPA (AMPHIBIOUS PERSONNEL ASSAULT SHIP)  DE LA CLASE PAUL REVERE.

Eran buques de transporte de personal para operaciones anfibias dotado de sus propias embarcaciones de desembarco. La clase Paul Revere la formaron dos buques que fueron transformados de los cargueros civiles del tipo Mariner C-4 S-1ª . Fueron los últimos LPA construidos para la US NAVY, ya que a partir de entonces el transporte de tropas lo llevaban a cabo unidades como los LPH y LPD. Estos transportes gozaban de una gran velocidad, comparados con los anteriores pertenecientes a la Segunda Guerra Mundial, portaban una amplia panoplia de barcazas de desembarco estibadas sobre cubierta, las cuales eran puestas a flote por potentes grúas. A popa contaban con una plataforma de vuelo para helicópteros, aunque carecían de hangar.

  • LPA “CASTILLA” L-21. USS PAUL REVERE. (APA-248)
    • Participó activamente en la guerra de Vietnam. La Armada consiguió con él un buque rápido y con gran capacidad de carga para potenciar los medios anfibios, aunque en esa época el sistema de hacer bajar a los Infantes de Marina por las redes hasta los lanchones ya era un método obsoleto.
    • LPA “ARAGÓN” L-22. USS FRANCIS MARION (APA-249)
      • Fue destinado a la Flota del Atlántico, permaneciendo, en su última etapa con la marina estadounidense como buque de transporte anfibio para el adiestramiento de reservistas,
        • MONTABAN. –
          • DIRECCION DE TIRO:
            • 4 Direcciones De Tiro MK-63 con Radar SPG 34, bandas I/J.
          • ARMAMENTO:  
            • 4 Montajes dobles de 76/50 mm MK-33.

http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=81&t=2579

También en esta década, no hay que olvidar la  entrada en la OTAN, el 30 de mayo de 1982 España se convirtió en el miembro número dieciséis de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en la cual  la proyección internacional de nuestra Armada, se vería  incrementada con una mayor participación de la Flota en Ejercicios multinacionales, y el aceptación de la doctrina y procedimientos de la Alianza. El ingreso en la OTAN supuso la unión al sistema de alianzas defensivo encabezado por Estados Unidos que había cristalizado durante la Guerra Fría.

Nos adentramos en la década de los 90, y la Armada Española, dispone de una Flota de unidades modernas, tales como se han descrito anteriormente:

  • PA “Príncipe de Asturias” con aviones AV-8B y helicópteros SH-60B.
  • Fragatas clase “Santa María”.
  • Submarinos clase “Galerna”.
  • Corbetas clase “Descubierta”.
  • Buque Logístico. (Petrolero de Flota).

Y algunas unidades que habían sobrepasado la mitad de sus vidas operativas:

  • Fragatas clase “Baleares”.
  • Submarinos Clase “Delfín”.

Y ya en el último tercio de vida operativa:

  • Buques anfibios.
  • Dragaminas.

BIBLIOGRAFIA: 

RICARDO ÁLVAREZ-MALDONADO MUELA. PLANES  Y  CONSTRUCCIONES NAVALES  DESDE  EL  FINAL DE  LA  GUERRA  CIVIL HASTA  2012.

LA ARMADA ESPAÑOLA, ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/La_Armada_Espanola.pdf.

Blog.- TECNOLOGIA MILITAR. http://tecnologia-maritima.blogspot.com/2016/12/submarinos-guppy-iia-de-la-armada.html.

WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. https://es.wikipedia.org/wiki/USS_San_Marco_(LSD-25).

BALEARSPOTTING. https://www.balearspotting.com/armada-espa%C3%B1ola/lka-clase-paul-revere/

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE 1956

Dedalo2
Dedalo2

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE 1956.

Esta etapa que abarca de 1.953 a 1.968, se corresponde con los años de los acuerdos concertados con Estados Unidos, firmados el 26 de septiembre de 1.953, el denominado “Pacto de Madrid”, Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, representó a España en la firma de dichos Convenios, que constaban de tres partes: Asistencia Técnica, Ayuda para la Defensa Mutua y Suministros de material de guerra y Ayuda Económica, con un período estipulado de vigencia de diez años. La Armada Española recibía buques procedentes de la US Navy, en calidad de préstamo, de las alternativas que nos ofrecía la ayuda americana era la solución más razonable para dotar a nuestra fuerza naval en el menor tiempo posible de las nuevas armas y medios de detección de que carecíamos, era la modernización de los buques de nuestra propiedad que se encontraran en mejores  condiciones de casco y máquinas. Esto redundó en un importante parón en la labor constructiva de la Empresa Nacional “Bazán” de Construcciones Navales Militares, que centró su actividad en los procesos de modernización de las unidades construidas o en proceso de finalización.

 

La ayuda militar norteamericana en cuanto a la Armada, se materializó de 2 formas:

  • Transferencias de unidades de nueva construcción o de segunda mano, previamente acondicionadas como lo fueron:
  • Dragaminas de la clase MSC-218 Bluebird / Adjutant:
    • Eran unidades excedentes del programa de medios antiminas fruto de la Guerra de Corea. Como sistemas antiminas contaban con rastras mecánicas para minas de contacto, magnéticas y acústicas.
    • M-21 «Nalón» (USS MSC-139 clase Adjutant).
    • M-22 «Llobregat» (USS MSC-143 clase Bluebird).
    • M-23 «Júcar» (USS MSC-220 clase AMS218).
    • M-24 «Ulla» (USS MSC-265 clase AMS218 ).
    • M-25 «Miño» (USS MSC-266 clase AMS218 ).
    • M-26 «Ebro» (USS MSC-269 clase MCS268 ).
    • M-27 «Turia» (USS MSC-130 clase Adjutant).
    • M-28 «Duero» (USS Spoonbill (MSC-202) clase Bluebird).
    • M-29 «Sil» (USS Redwing (MSC-200) clase Bluebird).
    • M-30 «Tajo» (USS MSC-287 clase MCS268).
    • M-31 «Genil» (USS MSC-288 clase MCS268).
    • M-32 «Odiel» (USS MSC-279 clase MCS268).
      • Armados con dos ametralladoras antiaéreas de 20 mm. MK-4 MOD. 0 y dos ametralladoras de 12,7 mm.

modernizacion nalon_1
Dragaminas Nalón». http://www.buceador.es/zonas/images/nalon_1.jpg.

Calarredes «Ciclope» CR-1/AC-01/A-13: 

    • Construido por la Marina francesa a mediados de los años 50 con fondos estadounidenses, con base en los planos del tipo AN-93 de la US Navy, y a raíz de firmarse el acuerdo hispano americano, se decidió la cesión de este buque tras los tres primeros dragaminas costeros de la clase Nalón.
      • La Artillería que montaba era:
        • Cañón Bofors de 40 mm L-60 MK 3
        • 4 Ametralladoras Oerlikon de 20 mm MK 10 en montajes sencillos.

modernizacion Calarredes
Calarredes «Ciclope». www.armadaespañola.es

PH1 / PA-1 / R-01) Portahelicópteros “Dédalo”. (USS Cabot CVL-28). 

    • Inició su participación bélica en la Segunda Guerra Mundial en el teatro del Pacífico, recibiendo el impacto de un kamikaze el 25 de noviembre de 1944, aunque no fue hundido por éste. Tras la guerra, fue puesto en reserva en febrero de 1947, pero volvió al servicio activo como portaaviones ASW (lucha antisubmarina). 
      • La artillería que montaba era:
        • 8 cañones Bofors de 40/56 mm. Mk. 2 en dos montajes cuádruples.
        • 18 cañones Bofors de 40/56 mm. Mk. 1 en nueve montajes dobles.

modernizacion delalo
Portahelicopteros/Portaaviones «Delalo».- https://funkoffizier.com/2007/04/20/portaaeronaves-de-la-armada-espanola/

Destructores clase Fletcher:

    • La clase Fletcher fue la más grande clase de destructores ordenada y se convirtió en uno de los más exitosos y populares. Comparado con otras clases construidas por la Armada fue dotado con un armamento más poderoso. El incremento en el desplazamiento permitió un mayor armamento tanto en cantidad como en peso.
    • D-21 “Lepanto”. (Capps DD-550).
    • D-22 “Almirante Ferrándiz». (Taylor DD-551).
      • La artillería que montaban era:
        • Dirección de tiro: Mk 37 con radar Mk 25 para cañones de 127 mm. La estabilización del conjunto corre a cargo de un ordenador Mk 1A con estabilización por giroscopio Mk 6 de 8.500 rpm.
        • Mk 27 (torpedos).
        • 5 cañones de 127/38 mm MK 30 DP.
        • 3 cañones dobles 40mm/L-60 MK1.
        • 3 Predictores Bofors.
        • 6 x tubos Mk32 ( dos montajes triples ) para torpedos antisubmarinos.
        • 2 canastas Mk 4 para torpedos ASW Mk 32 325 mm.
        • 2 Erizos Mk 11 ASW.
        • 4 morteros Mk 6.
        • 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad.
    • D-23 «Almirante Valdés». (Converse DD-509).
    • D-24 “Alcalá Galiano». (Jarvis DD-799).
    • D-25 “Jorge Juan”. (McGowan DD-678). 
      • La artillería que montaban era:
        • Dirección de tiro: Mk 37 con radar Mk 25 (127 mm). La estabilización del conjunto corre a cargo de un ordenador Mk 1A con estabilización por giroscopio Mk 6 de 8.500 rpm.
        • Mk 56 con radar Mk 35 (76,2 mm).
        • 2 Mk 63 con radar SPG-34 (76,2 mm).
        • Mk 27 (torpedos).
        • 4 cañones de 127/38 mm MK 30 DP.
        • 3 cañones dobles 76,2/50 mm MK 33 DP.
        • 1 tubo lanzatorpedos quíntuple de 533 mm para torpedos mk 15 antibuque.
        • 2 canastas Mk 4 para torpedos ASW Mk 32 325 mm.
        • 2 Erizos Mk 11 ASW.
        • 4 morteros Mk 6.
        • 2 varadero Mk 9 para cargas de profundidad.

modernizacion Lepanto1

Submarino «Almirante García de los Reyes» S-31, (USS Kraken SS-370 de la clase Balao-Drahen)

    • Fue el primero que se transfiere tras los acuerdos de 1953, otros cuatro le seguirían en 1971, por ese motivo fue conocido durante esa época como el “treinta y único”.
      • La artillería que montaba era: 
        • 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm.
        • 24 torpedos.
        • 1 cañón en cubierta de 127 mm.
        • 4 ametralladoras.

moderniacion SubmarinoGR

Transporte de Ataque “Aragón” TA-11 (USS Noble. APA -218 de  la clase Haskell).

    • En origen el USS “Noble” formaba parte de los 131 mercantes de la clase Haskell encargados por la USN en la Segunda Guerra Mundial, dentro del programa de emergencia Victory (1943) para conversión de mercantes en transportes anfibios.
      • La Artillería que montaba era:
        • 1 cañón de 127/38 mm. (sin mantelete).
        • 4 montajes dobles de 40mm/L-60 MK-1

modernizacion Aragon
Transporte de Ataque «Aragón». http://www.revistanaval.com/www-alojados/armada/buques2/ta11.htm

Transporte de Ataque “Castilla” TA-21 (USS Achernar. AKA-53 de  la clase Andrómeda.

    • Fue un transporte anfibio de material que estuvo al servicio de la Armada de los Estados Unidos, lleva el nombre de la estrella Achernar localizada en el extremo sur de la constelación de Eridanus.
      • La Artillería que montaba era:
        • 1 cañón de 127/38 mm. (sin mantelete).
        • 4 montajes dobles de 40mm/L-60 MK-1.

modernizacion Castilla
Trasporte de Ataque «Castilla». http://www.revistanaval.com/www-alojados/armada/buques2/ta21.htm

Entrega de material para la modernización de nuestros buques, tanto de los que estaban en servicios como los que se habían acabado de construir. 

Sobre el material bélico se estipulaba su entrega, pero sólo podría ser utilizado cuando no interfiriera los compromisos internacionales de los Estados Unidos. Aparte de las cesiones de buques en calidad de “préstamo”, de las alternativas que nos ofrecía la ayuda americana la solución más razonable para dotar a nuestra fuerza naval en el menor tiempo posible de las nuevas armas y medios de detección de que carecíamos era la modernización de los buques de nuestra propiedad.  

Los técnicos norteamericanos encargados de la concreción de dicha ayuda también lo recomendaron, y como los Estados Unidos pagaban, proporcionaban los materiales y el armamento y ofrecían la asistencia técnica requerida, la Armada española aceptó, pese a los repetidos intentos de conseguir una mayor polivalencia operativa más acorde con nuestra problemática naval que la marcadamente antisubmarina que ofrecía la US Navy. Además éramos conscientes de que muchos de los equipos que nos ofrecían en los años cincuenta estaban anticuados, existiendo otros, tanto en Europa como en Norteamérica, más modernos y eficaces.

Se establecieron las bases aéreas de utilización conjunta en Torrejón de Ardoz, Morón y Zaragoza, así como la Naval de Rota. España recibiría, en concepto de ayuda, 226 millones de dólares durante esos diez años. En cuanto a las bases militares se especificaba que los Estados Unidos podrían desarrollar, mantener y utilizar zonas e instalaciones para fines militares  junto al Gobierno español, quedando bajo pabellón español, con vigilancia americana.

Como consecuencia del contrato firmado con el USN Bureau of Ships, la aportación financiera de los Estados Unidos de 42 millones de dólares como tope máximo solo pudo cubrir la modernización de 29 buques, aunque las primeras estimaciones calculaban que llegaría para más. La Armada libró duras batallas para conseguir que determinados equipos y armas fueran fabricados, totalmente o en parte, por subcontratistas españoles. Las licencias de fabricación obtenidas alcanzaron a armas y radares.

Las entregas se fueron demorando por diversas causas, pero todas se llevaron a cabo entre 1959 y 1965. Los buques afectados fueron: dos fragatas rápidas de la clase Álava, nueve fragatas rápidas de la clase Audaz, dos submarinos de la clase D, dos fragatas de la clase Vicente Yañez Pinzón, dos fragatas de la clase Júpiter, cinco corbetas de la clase Atrevida y siete dragaminas de la clase Tinto.

En 1964, como resultado de los exhaustivos estudios de COMESPLAN (Comisión de Estudios y Planes), creada en diciembre de 1962, se redactó el SISTEMA UNO, cuerpo de doctrina que sentaba las bases de un procedimiento normalizado de planeamiento en la Armada. Se establecía como principio que la Armada siempre debía tener vigente y actualizado un Plan General de la Armada. Todos estos estudios debían culminar en una propuesta de Plan de Nuevas Construcciones Navales. Se mandaron comisiones al extranjero y se crearon ponencias con jefes del EMA y de la Junta Táctica, ubicada en la Escuela de Guerra Naval. Tras exhaustivos estudios, estas ponencias llegaron a presentar lo que se llamó “Solución Reconsiderada”, propuesta de plan que relacionaba con todas sus características distintos tipos de buques, desde un portaaviones ligero (15.000 toneladas) a dragaminas, pasando por cruceros, destructores, escoltas oceánicos (fragatas) y escoltas costeros (corbetas).

Ya entonces el Arma Aérea de la Armada había empezado a levantar el vuelo con la compra de helicópteros, y se emprendieron las negociaciones con la US Navy para que nos cediera un barco que nos sirviera de portahelicópteros. Por fin en 1967, tras la realización de importantes obras para rehabilitar un barco nos transfirieron el “Dédalo”, así la Armada ya pensaba en la oportunidad que ofrecía el avión V/STOL. (Vertical/Short Take-Off and Landing, Despegue y Aterrizaje Verticales Cortos).

Se ofrecían en cada tipo dos alternativas: la europea, cuya industria presentaba soluciones atractivas, y la norteamericana, que afectaba a un país del que la Armada dependía logísticamente y con el que teníamos acuerdos políticos. Por estas condiciones finalmente, el 17 de noviembre de 1964, Nieto Antúnez logró por fin que le aprobaran un Plan de Construcciones Navales que comprendía, en primer lugar, la modernización de los destructores Marqués de la Ensenada y Roger de Lauria. Ambos buques fueron completamente reconstruidos y equipados con 6 montajes dobles de 127/38 mm., junto con armas antisubmarinas y sensores. Un año más tarde, promovido por la Armada y en coherencia con el PLANGENAR, se aprueba el primer Programa de Equipos y Material de las Fuerzas Armadas; este Programa, cuyo plazo finalizaba en 1972, fue dotado con un importante presupuesto, al que se sumaría una importante cantidad derivada del convenio entre EE. UU. y España. Así, en 1965, comienza la 1ª Fase del Programa Naval, que incluyó la construcción de 5 fragatas clase “Baleares” (DEG-7 derivadas de la clase “Knox” de EE.UU.) y 4 submarinos de la clase “Delfín” (derivados de un diseño francés). Estas unidades entraron en servicio en los años 70, y supusieron un importante salto tecnológico para nuestra industria nacional, marcando el período de la construcción naval nacional bajo licencia extranjera. 

BIBLIOGRAFIA:

RICARDO ÁLVAREZ-MALDONADO MUELA. PLANES  Y  CONSTRUCCIONES NAVALES  DESDE  EL  FINAL DE  LA  GUERRA  CIVIL HASTA  2012.

HISTORIA NAVAL DE ESPAÑA Y PAISES DE HABLA HISPANA.- http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=12214

Web.-EN REVISTA DE CORTESÍA: https://envisitadecortesia.com/tag/dedalo/.

Web.- BALEARSPORTING: https://www.balearspotting.com/mcs-clase-descubierta/msc-clase-nalon/

Web.- FUNDACION NACIONAL FRANCISCO FRANCO. http://www.fnff.es/Pedro_Nieto_Antunez_Ministro_de_Marina_Consejero_Nacional_y_Procurador_en_Cortes_2922_c.htm

LA ARMADA ESPAÑOLA. ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/La_Armada_Espanola.pdf

ARTILLERÍA NAVAL EN LA POSGUERRA (1.939-1.953)

mendezm
mendezm

ARTILLERÍA NAVAL EN LA POSGUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1.939-1.953):

Esta etapa que abarca el periodo comprendido entre 1.939 y 1.953, la denominan, «Época de la Autarquía». Debido a la gran cantidad de planes navales, tan disparatados e irrealizables, así como la gran cantidad de buques que la Armada había perdido o estaban en muy mal estado, no constituye únicamente un capítulo de la historia de la construcción naval militar, sino que es una etapa de la Historia de España

La Guerra Civil había dejado en 1939 una Armada muy mermada en sus efectivos, el estado general de los barcos que habían participado en la guerra era deplorable, sobre todo, los buques republicanos, que además de su mal estado montaban un armamento muy diverso, por lo que era necesario someterlos a obras de envergadura o de gran carena, para que pudieran recobrar parte de su capacidad operativa, además de normalizar el armamento de todos los buques.

Almirante-Ferrándiz

Con un gran esfuerzo, el contralmirante Salvador Moreno Fernandez, nombrado ministro de Marina el 17 de agosto de 1939, emprendió la tarea de levantar la Armada en el contexto de una España asolada tras la guerra, sin recursos materiales, con una industria carente de utillaje moderno y materias primas, en un  ambiente internacional enrarecido por la Segunda Guerra Mundial, iniciada el primero de septiembre de 1939.

Para afrontar en profundidad la modernización de la Flota, con carácter transitorio y en virtud de la Ley de 2 de septiembre de 1939, se creó el Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares, el cual se encargó de las instalaciones y astilleros que, desde 1908, habían sido administrados por la Sociedad Española de Construcción Naval.

Fabrica

Se crea el Instituto Nacional de Industria en 1941, se le encomendó a este organismo la fundación y financiación de una Empresa que, con capital estatal tuviera como principal misión llevar a cabo los programas navales y sus obras complementarias, que incluían las civiles e hidráulicas a realizar en las bases y factorías navales militares. Así nació el 11 de mayo de 1942 el marco jurídico para crear el 11 de julio de 1947 la Empresa Nacional “Bazán” de Construcciones Navales Militares, Sociedad Anónima, haciéndose cargo de las factorías e instalaciones administradas por el Consejo.

A partir de 1939, la actividad de los astilleros y factorías del Consejo Ordenador se volcó en la reparación y reforma de las unidades recuperadas en Bizerta procedentes de la Flota republicana, siendo su primer encargo la rehabilitación de los 13 destructores de la clase Churruca recuperados. Obra que empezó en 1939 al terminar la Guerra Civil y acabó a principios de 1941. Después siguieron las de los destructores Alsedo, Velasco y Lazaga, que fueron remozados en Ferrol y volvieron a entrar en servicio en 1943.

Obras de mucha mayor envergadura fueron las llevadas a cabo entre 1941 a 1946 en dicho astillero en los cruceros Galicia (ex Príncipe Alfonso, ex-Libertad), Miguel de Cervantes y Méndez Núñez, este último para transformarlo en crucero antiaéreo, que fueron totalmente rehabilitados y modernizados. La artillería que montaban estos cruceros en su etapa final era:

  • 8 cañones Vickers-Carraca BL de 152 mm/50
  • 3 cañones Vickers de 101’6 mm/45
  • 2 cañones Bofors AA de 40 mm/60
  • 2 cañones AA Oerlikon de 20 mm
  • 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm (4 × 3).
posguerra buque-cervantes
CRUCERO MIGUEL DE CERVANTES. (Foto: Lámina de Miguel Conde Sans)

El proyecto lo llevó a cabo la Dirección de Construcciones. Eran unos magníficos barcos de cerca de 8.000 toneladas de la clase Príncipe Alfonso, con una batería principal de 152 mm, segura y eficaz, y 33 nudos de andar. Pero su armamento antiaéreo era muy escaso y no disponían en 1946 del sensor que había revolucionado la guerra naval: el radar. Por último el veterano crucero Méndez Núñez fue convertido en crucero antiaéreo con ocho piezas de 120 mm idénticas a las del Canarias. La transformación se llevó a cabo en Ferrol y el armamento se instaló en La Carraca. El barco quedó listo en 1947 pero con serias limitaciones, tanto en este como en su planta propulsora, que no se alteró.

El primer programa naval de la posguerra, versión actualizada de otro planteado en 1938, fue el de 8 de septiembre de 1939, cuando se promulgó una utópica Ley de Construcciones Navales por la que se pretendía construir en once años nada menos que 200 barcos de distinto tipo, entre ellos cuatro acorazados de modelo italiano, 2 cruceros pesados, 12 cruceros ligeros, 54 destructores, 36 torpederos, 50 submarinos y 100 lanchas torpederas, con un presupuesto de 5.500 millones de pesetas. Aunque se contaba con el  apoyo técnico e industrial de Alemania e Italia, según el Almirante Carrero Blanco en su libro “España y el Mar”, fue la Guerra Mundial que acababa de estallar en Europa la que frustró tan ambicioso proyecto y fue abandonado en 1941; se intentó revisarlo en 1943, pero también fracasó, dando lugar tan sólo a estudios sobre algunas clases de buques como portaaviones, cruceros ligeros y exploradores.

Fracasado el programa naval de 1939 y pasada la euforia de la victoria, en 1941 se elaboró otro plan de construcciones mucho más modesto que solo en parte pudo llevarse a cabo. Incluidas en él o como consecuencia de proyectos que se arrastraban de antiguo o que circunstancialmente surgieron,  se llevaron a cabo las siguientes construcciones:

  • Dos cañoneros-minadores de la clase Eolo. Ordenados en 1936 se entregaron en 1942. Eran barcos sencillos derivados de los Júpiter y de diseño nacional. El armamento que montaban consistía en: 
    • 4 cañones de 105/43,5 mm.
    • 4 cañones de 37/80 mm AA.
    • 2 morteros.
    • 1 varadero para cargas de profundidad.
    • 70 minas
posguerra Eolo1
MINADOR EOLO. Postal de un cuadro de Marti Barrionuevo
  • Ocho cañoneros de la clase Pizarro. Construidos en Ferrol entre 1941 y 1951. El proyecto fue desarrollado por la Oficina Técnica de dicha factoría. Fueron quizás los barcos más logrados de este periodo. Su artillería era de 120 mm fabricada en San Carlos. Dos de ellos pasaron al Plan de Modernización de 1956. El armamento que montaban este tipo de cañonero después de la modernización era: 
    • 2 cañones DP de 127 mm/38 Mk30.
    • 4 cañones AA Bofors de 40 mm/70.
    • Canastas Mk 4 para torpedos ASW Mk 32 325 mm.
    • 2 Erizos Mk 11 ASW.
    • 8 morteros Mk 6.
    • 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad.
posguerra Pizarro
CAÑONERO PIZARRO. Foto  colección Todoavante. Casaú. Cartagena.
  • Dos destructores de la clase Churruca: el Álava y el Liniers. Interrumpida su construcción durante la guerra, se reanudó en 1944 con ánimo de vendérselos a Argentina. No llevándose a efecto esta transacción fueron entregados a la Armada en 1951. Como consecuencia de la peor calidad de los aceros y materiales empleados, su desplazamiento, en comparación con el de sus antecesores de esta larga serie de barcos, aumentó en más de 50 toneladas. Pasaron al Plan de Modernización de 1956. El armamento que montaban después de ser modernizado era: 
    • 3 cañones 76,2 mm/50 Mk34 DP.
    • 3 cañones 40 mm/70 Bofors AA.
    • 2 canastas Mk 4 para torpedos ASW Mk 32 325 mm.
    • 2 erizos Mk 11 ASW.
    • 8 morteros Mk 6.
    • 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad.
posguerra Alava
DESTRUCTOR ALAVA. Foto: Camil Busquets (por cortesía de J.L. Coello, Buques de la Armada Española: los años de la postguerra)
  • Nueve torpederos de la clase Audaz. Bautizados con los nombres de Audaz, Osado, Meteoro, Furor, Rayo, Ariete, Temerario, Intrépido y Relámpago. De diseño francés clase Le Fier de 1939 con modificaciones alemanas de 1940. Respondían a una concepción de buque basada en una reducción de pesos mediante el empleo de la soldadura, el uso de aleaciones ligeras y la instalación de una planta propulsora ligera de vapor recalentado. Las dificultades de construcción fueron enormes. Barcos muy aquilatados de peso, su estabilidad no fue buena debido a los materiales empleados. Por su bajo castillo eran barcos sucios. Se construyeron en Ferrol entre 1944 y 1956, y los cuatro primeros fueron entregados entre 1953 y 1958,  años en los que todos pasaron al Plan de Modernización. Uno, el Ariete, naufragó en la Costa de la Muerte. El armamento que montaban después de ser modernizado era: 
    • 2 cañones de 76’2 mm/50 Mk-34 DP.
    • 2 cañones Bofors AA 40 mm/70.
    • 2 canastas Mk 4 para torpedos ASW Mk32de 325 mm.
    • 6 torpedos ASW.
    • 2 Erizos Mk 11 ASW.
    • 8 morteros Mk 6.
    • 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad.
posguerra Furor
TORPEDERO FUROR. Foto  colección Todoavante. Casaú. Cartagena.
  • Siete dragaminas de la clase Bidasoa. De diseño alemán de la clase M-40 eran barcos de carbón cuya construcción no ofreció dificultades, llevándose a cabo en Ferrol y Cartagena entre 1942 y 1948. Nunca llegaron a montar los equipos de rastreo. Tenían casco de hierro cuando ya la mina magnética había demostrado su eficacia. El armamento que montaba era: 
    • 1 cañón de 88 mm.
    • 2 cañones de 37 mm (1 × 2).
    • 2 cañones de 20 mm (2 × 1).
    • 12 cargas de profundidad.
    • Paravanes para rastreo de minas
posguerra Bidasoa
DRAGAMINAS BIDASOA.  https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalete_(DM-5)#/media/File:M01_Bidasoa.jpg
  • Siete dragaminas de la clase Tinto. La única diferencia con los de la serie anterior eran sus calderas, que en vez de quemar carbón, quemaban fuel. Se construyeron entre 1950 y 1955: dos en La Carraca y cinco en Cartagena. Todos fueron modernizados siendo provistos de los correspondientes equipos de rastreo mecánico y de influencia.
posguerra Nalon
DRAGAMINAS NALÓN. Foto.- Internet
  • Tres submarinos de la clase D. Eran de proyecto nacional. Fueron ordenados en 1934. Su construcción estuvo interrumpida, como hemos dicho, durante la Guerra Civil. Los trabajos se reanudaron en 1940. El proyecto tenía graves deficiencias, lo que les hizo poco fiables para la seguridad de sus dotaciones. Los retrasos en su construcción fueron principalmente debidos a las demoras en las entregas de las baterías y de los motores diésel de fabricación nacional. Cuando entraron en servicio estaban completamente obsoletos. Los D-2 y D-3 fueron modernizados y entregados de nuevo a la Armada en 1963. Este tipo de dragaminas montaban como armamento lo siguiente:
    • 1 cañón de 105 mm.
    • 1 cañones de 37 mm AA.
    • 1 ametralladora de 20 mm (1X2).
    • 16 cargas de profundidad.
    • Equipo de rastreo mecánico.
posguerra SubmarinoD
SUBMARINO CLASE «D»  http://www.pedrocurto.com/submarinos/serie_d.html
  • Submarino G-7. El submarino alemán U-573 entró averiado en Cartagena en mayo de 1942 y sus reparaciones se prolongaron, expirando el plazo, por lo que tuvo que ser internado. Posteriormente fue vendido por un precio simbólico a España. Se decidió construir seis submarinos de la misma clase (VII-C) que llevarían la misma letra con los seis números correlativos anteriores. La industria nacional fue incapaz de fabricar los elementos necesarios para satisfacer las especificaciones de un diseño alemán que databa de 1935. Tras prolijas vicisitudes, en 1961 se suspendió la construcción.
posguerra G7
SUBMARINO G-7.  Foto de Casaú (colección Antonio Arévalo)
  • Tres destructores Oquendo, Roger de Lauria y Marqués de la Ensenada. El proyecto original era de la Oficina Técnica de la Factoría de Ferrol. El barco era de unas 2.500 toneladas con una planta propulsora Rateau-Bretagne que teóricamente le permitiría dar una velocidad punta de 39 nudos y artillería de 120 mm. La orden de ejecución se dio en mayo de 1944. Los problemas más graves durante su construcción se derivaron, como en otros casos, del suministro de materiales y equipos por la industria nacional, ya que la escasez de divisas limitaba al extremo las importaciones. De las nueve unidades inicialmente autorizadas solo se terminó el Oquendo, entregado en 1963. Otras dos, el Roger de Lauria y el Marqués de la Ensenada, tuvieron que ser completamente remozados, inspirándose la reforma en el programa norteamericano FRAM II.
  • El armamento que montaba el Destructror «Oquendo» era :
    • 4 cañones de 120 mm/50 NG53 DP (2 × 2).
    • 6 cañones Bofors AA 40 mm/70.
    • 2 canastas Mk 4 para torpedos ASW Mk 32 de 325 mm.
    • 2 Erizos Mk 11.

  •   Destructor «Marques de la Ensenada y Roger de Lauria.

    •  6 cañones 127 mm/38.
    • 2 tubos fijos Mk.25 de 533 mm para torpedos Mk37.
    • 6 tubos Mk32 para torpedos ASW Mk44 (2 × 3).
posguerra oquendo
DESTRUCTOR OQUENDO. http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=81&t=5296
  • Seis corbetas de la clase Descubierta. El proyecto original fue realizado por el Centro de Estudios de la DIC. Fue enseguida aprobado por el EMA dada su sencillez y bajo precio, el atractivo que ejercía la propulsión diésel en un barco de unas 1.000 toneladas, 18 nudos y gran autonomía y el buen recuerdo que habían dejado por su eficacia las corbetas británicas en la Batalla del Atlántico. Este proyecto original fue desarrollado por la Factoría de Cartagena, donde se construyeron cuatro, y las otras dos en La Carraca. Las dos primeras se entregaron a la Armada en 1954 y 1955 y las restantes pasaron directamente al Plan de Modernización de buques de 1956. Todas menos la Descubierta fueron modernizadas. Eran unos barcos muy bien diseñados, muy marineros, que prestaron muy buenos servicios y que dieron origen a otros modelos mejorados. La artillería que montaban después de la modificación era:  
    • 1 cañón de 76,2 mm/50 Mk26 DP.
    • 3 cañones Bofors AA 40 mm/70.
    • 2 Erizos Mk 11 ASW.
    • 8 morteros Mk 6.
    • 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad.
posguerra Villa-Bilbao
CORBETA  VILLA DE BILBAO  (Foto: Internet)

BIBLIOGRAFIA:

La Armada Española en el Franquismo. http://galeon.com/navegahispania/historia/franquismo.htm

RICARDO ÁLVAREZ-MALDONADO MUELA.

PLANES Y CONSTRUCCIONES NAVALES DESDE EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL HASTA 2012.

REVISTA DE HISTORIA NAVAL.  Año XXXI, 2013,  Núm. 122

 

PERDIDAS NAVALES EN LA GUERRA CIVIL

Olite
Olite

LAS PÉRDIDAS NAVALES EN LA GUERRA:

AFIRMA JUAN LUIS COELLO LILLO QUE ENTRE EL 17 DE JULIO DE 1.936 Y EL 1 DE ABRIL DE 1.939:

La Armada registró la pérdida total de veinticuatro unidades por todos los conceptos, repartidas entre dos acorazados, un crucero, un destructor, siete submarinos, un cañonero, dos torpederos, cuatro lanchas rápidas torpederas, dos guardacostas, un remolcador y un auxiliar hidrógrafo, utilizado como rastreador de minas.

Navales Perdidos-republicanos

Los acorazados , uno por bando, eran los “España” y “Jaime I”; el primero fue hundido frente Santander el 30 de abril de 1.937, al chocar con una mina y en ningún caso, como se ha venido especulando durante muchos años, por la actuación de la aviación republicana; el segundo, el “Jaime I” fue destruido por una explosión interna en el dique de “La Curra” de Cartagena en junio de 1.937, provocada, al parecer, por una ignición espontánea de uno de los pañoles de munición de las torres centrales.

El crucero perdido fue el “Baleares”, sin lugar a dudas el más conocido de todos los naufragios de la Guerra Civil. Fue torpedeado y hundido el 6 de marzo de 1.938 a 75 millas del cabo de Palos, por varios destructores republicanos, mientras escoltaba un convoy mercante a Melilla.

Navales Crucero-Baleares
Crucero “Baleares”.   http://www.ahoracordoba.es/pasa-crucero-baleares/

El destructor “Almirante Ferrándiz” fue hundido por el crucero “Canarias” dos meses después del Alzamiento militar en el estrecho de Gibraltar.

Navales Perdidos-nacionales

Cuatro de los submarinos de la clase “B” (B-3, B-4, B-5 y B-6) y tres de la clase “C” (C-3, C-5 y C-6) se perdieron en el curso de la guerra. Uno el C-3, fue torpedeado por un submarino alemán en la zona de Málaga en diciembre de 1.936; el B-6 se hundió tras el combate con el remolcador nacional, convertido en patrullero, “Galicia” y el destructor “Velasco”, en septiembre de 1.936; el B-5 y el C-5 se hundieron en el Mediterráneo el primero y en Asturias el segundo, por causas desconocidas, aunque se ha barajado la posibilidad de un sabotaje por parte de sus comandantes, adictos a los nacionales; el C-6 fue echado a pique por su propia dotación en octubre de 1.937 para que no cayera en manos del enemigo. Por último los B-3 y B-4 fueron dados de baja en 1.937 y hallados semihundidos en la zona de Cartagena, a la entrada de las tropas nacionales en 1.939.Navales Perdidas NavalesEl cañonero “Laya” resultó hundido en junio de 1.938 en un ataque aéreo al puerto de Valencia; el torpedero nº 2 embarrancó cerca de Santander en septiembre de 1.937 y el nº 3 se internó en Le Verdon tras la caída de Gijón, y nunca regresaría a España, dado su lamentable estado. Seria desguazado en el estuario de Gironde a petición del cónsul español.

Por lo que respecta a las lanchas torpederas, la de procedencia alemana, denominada “Falange”, ardió en el puerto de Málaga en junio de 1.937; la “Javier Quiroga” se hundió al chocar con su gemela “Cándido Pérez” en la costa de Granada en mayo de 1.937. Dos de las de procedencias soviéticas, las numeradas 31 y 41, se perdieron en sendos ataques nacionales sobre los puertos de Cartagena (noviembre de 1.938) y Barcelona (julio de 1.937).

Navales Perdidos-reflotados

Los guardacostas “Uad Muluya” y “Uad Lucus” fueron hundidos por el crucero nacional “Almirante Cervera” en octubre de 1.936 en la zona de Málaga; el guardapesca “Marinero Cante” fue hundido por el crucero nacional “Canarias” en octubre de 1.936 en Gerona y el “Torpedista Hernández” fue dado de baja por su mal estado y arrumbado en la zona de Cartagena.

Navales Uad-Lucus
Guardacostas “Uad Lucus”. https://larepublicaenguerra.wordpress.com/2012/05/15/uad-lucus/

Por último, el remolcador “Ferrolano” se hundió en el puerto de Melilla por accidente cuando remolcaba al crucero auxiliar nacional “Mar Cantábrico”, y el auxiliar hidrógrafo, habilitado como rastreador de minas, “Pollux”, en un servicio de barrido de minas poco antes de finalizar la contienda.Navales Reflotados-despues

BIBLIOGRAFÍA:

JOSE MARIA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

 

RECUPERACIÓN DE LA FLOTA REPUBLICANA EN BIZERTA

Bizerta1
Bizerta1

UN BALANCE FINAL: LA RECUPERACIÓN DE LA FLOTA REPUBLICANA EN BIZERTA Y LAS CAPTURAS DE MATERIAL DE ARTILLERÍA NAVAL AL TÉRMINO DE LA GUERRA.

Al mediodía del 5 de marzo de 1.939, el jefe de la flota republicana, Capitán de Corbeta Buiza, ordenaba a todos los buques disponibles en Cartagena levar anclas y partir de ese puerto con destino al norte de África. Los barcos que componían la última y triste escena de la Marina republicana eran los destructores “Almirante Antequera”, “Lepanto”, “Gravina», “Ulloa”, “Escaño”, “Almirante Miranda”, “Almirante Valdés” y “Jorge Juan”; los cruceros “Libertad”. “Cervantes” y “Méndez Núñez”; y el submarino “C-4”.

El Gobierno francés, tras varios cambios de parecer, autorizó a la flota española a entrar en Bizerta (Túnez), donde el día 7 de marzo quedaba internada. El día 14 permanecieron todos los buques bajo la vigilancia y guardia francesa, dejando de existir la autoridad española sobre los mismos.

flota Bizerta
 
7 de marzo de 1939. Llegando la flota republicana al puerto de Bizerta (Túnez), tras serle denegado
previamente por el Gobierno de Francia su atraque en Orán y Argel. 
Referencia: https://ignaciotrillo.wordpress.com/2017/08/23/32607/

Solo veintitrés días después, el 30 de marzo, las autoridades francesas entregarían oficialmente los buques a sus nuevas dotaciones, llegadas de la España nacional el día anterior, decisión tomada tras diversas negociaciones entre las autoridades de ambos países. Todos los buques fueron recuperados y pasaron a formar parte de la nueva Marina española; parte de la oficialidad de los mismos regresó a España en el mercante “Marqués de Comillas”. Poco antes, el 25 de marzo, las autoridades inglesas habían entregado a los nacionales el destructor “José Luis Diez”, que se encontraba internado en Gibraltar.

Tras su entrada en Barcelona, los nacionales recuperaron averiado el submarino “C-1” en dique seco, pues había sido hundido por un ataque aéreo en octubre de 1.938, aunque con posterioridad, había sido reflotado por los propios republicanos. En Cartagena los nacionales se encontraron a flote el acorazado “Jaime I”, totalmente inútil, y los destructores “Churruca” y “Sánchez Barcaiztegui”, “Alcalá Galiano”, “Alsedo” y “Lazaga”, los tres primeros con grandes averías y los dos últimos fuera de servicio. Además, en un estado de práctica inutilidad, se encontraban en el arsenal los torpederos “nº 4, 14, 20, 21 y 22”, así como el submarino “D-1” en construcción. Hundidos y en un estado lamentable, se hallaron los remolcadores “Ciclope” y “Rio Turia”, así como el submarino “B-2”. Los submarinos “B-1” y “B-3” aparecieron en Portman y Águilas, en las cercanías de Cartagena.

flota D-1
                                     
Submarino D-1.  Referencia: http://www.todoavante.es/index.php?title=D-1_(1947)

En el arsenal de Cartagena, centro neurálgico de la flota republicana durante todo el conflicto, los nacionales encontraron una gran cantidad de material de artillería, todo él depositado en diversas dependencias y en muy diferente estado de conservación. La relación del mismo es la siguiente:

TALLER DE ARMERÍA:

  • 1 ametralladora Maxim rusa.
  • 1 ametralladora Hotchkiss y un trípode.

EN EL MUELLE:

  • 6 cañones de 305 mm procedentes del “Jaime I”.

ACORAZADO “JAIME I”:

  • 3 cañones de 101,6 mm y 50 calibres.

ALMACÉN Nº 8:

  • 6 cañones de 101,6 mm y 50 calibres (uno de ellos inútil).
  • 2 cañones de 101,6 del “Extremadura”.
  • 1 cañón de 105 Krupp.
  • 1 cañón de 76,2 mm y 50 calibres tipo “Bonifaz”.
  • 2 cañones AA de 76,2 mm y 45 calibres, 1 del “Sánchez Barcaiztegui” y 1 del “Méndez Núñez”.
  • 1 cañón de 75 mm Maxim-Nordenfelt.
  • 2 cañones de 57 mm Vickers-Maxim.
  • 1 cañón de 57 mm Vickers.
  • 1 cañón de 47 mm Vickers.
  • 1 cañón de 42 mm Maxim-Nordenfelt (inútil).
  • 1 ametralladora de 40 mm Odero-Terni-Spezia.
  • 2 cañones de 70 mm Skoda.
  • 1 ametralladora doble de 13 mm Hotchkiss.

ALMACÉN DE RECONOCIMIENTO:

  • 2 cañones rusos antitanque de 45 mm.
  • 1 cañón de 57 mm Nordenfelt.
  • 1 cañón Vickers de 57 mm.
  • 16 ametralladoras de 7 mm de varias procedencias.

ALMACÉN Nº 3:

  • 1 cañón de 75 mm Maxim-Nordenfelt.
  • 1 cañón de 75 mm Skoda.
  • 1 cañón de 76,2 mm del submarino “Isaac Peral”.
  • 5 ametralladoras de 7 mm de varias procedencias.

BIBLIOGRAFIA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

APOYO SOVIÉTICO A LA REPÚBLICA

G-5
G-5

EL APOYO NAVAL SOVIÉTICO A LA ESPAÑA REPUBLICANA.

LA ASISTENCIA NAVAL: LOS ASESORES.-

La Unión Soviética prestó asistencia naval al Gobierno de la República antes, incluso, de que Madrid lo pidiera oficialmente. En la segunda mitad de agosto de 1.936 se inició el envío de personal técnico, en un ambiente de sigilo, poniéndose al mando del equipo el agregado naval soviético Nicolai Kuznetsov. Pese a todos los esfuerzos que estos asesores realizaron para poner al personal a la altura del material naval del que disponía la flota republicana:

… “nunca consiguieron convertir ese cuerpo maltrecho del ejército en un arma competente. La situación de la Marina española era muy distinta a la de otros cuerpos militares, pues apenas unos días después del Alzamiento se quedó sin ninguna autoridad efectiva”…

Si bien se trataba de una flota no despreciable, su cuerpo de oficiales era practicante inexistente, pues casi todos los mandos habían muerto asesinados a manos de los nuevos reclutas en los primeros días de la contienda.

En el contexto de la asistencia a la Marina republicana, ésta requería jefes y oficiales de buques y submarinos, y por ello, de acuerdo con el Gobierno, se dedicó enviar a España un grupo de seis submarinistas y varios torpedistas para designarlos comandantes de tripulaciones españolas y mixtas (hispano-soviéticas) en los submarinos de la clase “C” y lanchas torpederas, respectivamente. En conjunto, el grupo de asesores soviéticos en la Marina de Guerra Republicana llegaría a sumar setenta y siete personas, que participaron en muchas de las operaciones y combates navales.

La Marina Mercante soviética apoyó también el esfuerzo bélico republicano, al comprometerse con las misiones de transporte de material bélico desde los puertos de partida hasta el territorio leal:

… “Cada travesía a España era para las tripulaciones una operación militar en el amplio sentido de la palabra. Gracias a una organización precisa, a la disciplina y perseverancia de todos los que participaron en las operaciones “X”, alcanzaron los puertos de la República sesenta y seis “Y” (52 entre 1.936 y 1.937; 13 en 1.938; uno en 1.939)”…

En los primeros meses de la guerra los cargueros salían de puertos soviéticos (Odessa, Feodosia, Sebastopol…) y llegaban a puertos españoles, camuflados y enmascarados, con diferente pabellón y nombre supuesto. Pero cuando el bloqueo de la flota nacional se hizo más duro, se decidió remitir los cargamentos militares hasta El Havre o Cherburgo y, luego, por vía férrea cruzar Francia y llegar a Cataluña.

A partir de septiembre de 1.937 los nacionales intensificaron sus operaciones de guerra al tráfico y hundieron varios buques republicanos sin cargamento bélico, aunque ya desde la primavera de ese mismo año, a todos los buques mercantes que hacían la ruta se les dotaba de armas en las bases navales soviéticas, que a menudo eran varias ametralladoras y piezas antiaéreas de pequeño calibre (45 mm) y, en otros casos, cañones de superficie de 75 mm.

LAS LANCHAS RÁPIDAS TORPEDERAS.-

La Unión Soviética, suministrador principal de armamento para la República, remitió entre mayo y junio de 1.937 cuatro modernas unidades ligeras con destino a la Marina gubernamental. Se trataba de unas magníficas lanchas torpederas de tipo G-5 serie 8, desarrolladas en 1.933, y que alcanzaban una velocidad superior a los 45 nudos con mar en calma, velocidad impartida por sendos motores situados a popa. Su armamento consistía en un montaje doble de ametralladora calibre fusil y dos torpedos de 533,4 mm. Las cuatro recibidas fueron bautizadas con los números 11, 21, 31 y 41.

apoyo lancha-torpedera
Referencia: https://armadarusa.wordpress.com/2016/03/15/el-uso-de-lanchas-sovieticas-durante-la-guerra-civil-espanola/

BIBLIOGRAFÍA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

MARINA REPUBLICANA

Libertad
Libertad

LA MARINA REPUBLICANA:

A partir del 18 de julio de 1.936, la gran, mayoría de los buques de la Marina quedaron en poder de las fuerzas leales al Gobierno de la República. Por ello el bando republicano tuvo menos necesidad que su oponente de convertir buques mercantes en navíos de guerra, por mera adición de material artillero y, en ocasiones de blindaje suplementario en zonas concretas de los barcos.

El Gobierno de la República logró poner en servicio todos los destructores clase “Churruca”, que el 18 de julio estaban todavía en construcción. Eran estos los denominados “Almirante Antequera”, “Gravina”, “Jorge Juan” y “Ulloa”, que entraron a formar parte de la flota republicana entre 1.936 y 1.937, armados con cañones de 120 mm como artillería principal.

El Gobierno republicano adquirió y montó en sus buques diverso armamento antiaéreo del que, como les ocurriera a sus oponentes, carecían de manera casi absoluta. También en la zona frente populista, y sobre todo en el norte vasco, cántabro y asturiano, se utilizaron con profusión mercantes y pesqueros armados para completar las unidades de guerra presentes en esos teatros de operaciones.

La denominada Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, en su escaso año de vida, mantuvo operativos, por ejemplo, nueve bous armados, veintisiete dragaminas y una veintena de lanchas de diversos cometidos.

En el Mediterráneo, con base en los principales puertos murcianos, levantinos y catalanes, operaron varias flotillas de vigilancia compuestas por pesqueros y lanchas patrulleras de circunstancias, armadas con diversos y antiguos cañones y ametralladoras.

BUQUES DE GUERRA INCORPORADOS A LA MARINA REPUBLICANA.-

Los seis destructores en construcción en Cartagena el 18 de julio de 1.936 se fueron incorporando a la flota republicana a medida que la factoría naval los iba entregando. El primero de ellos fue el “Almirante Miranda”, cuyas obras estaban prácticamente finalizadas. Entró en servicio el 25 de julio y se incorporó a la flotilla de destructores de Cartagena. Un mes más tarde salía a la mar el “Gravina” y tres semanas después el “Escaño”. El 24 de octubre de 1.936 se incorpora a la flota republicana el “Ciscar”.

Republicana almirante-miranda

Destructor Almirante Miranda. Referencia: http://www.piraguaspalmaroma.com/etapa-4.html

Los dos últimos destructores, cuyas obras estaban mucho más retrasadas, el “Jorge Juan” y el “Ulloa”, entrarían en servicio al año siguiente, el 30 de agosto y el 20 de noviembre de 1.937, respectivamente.

Al parecer solo había en Cartagena, destinados a los primeros destructores, un total de nueve cañones Vickers de 120 mm y 45 calibres Modelo “F”, circunstancias que obligó a desmontar uno de los cinco cañones Vickers Modelo “D” de cada uno de los siete destructores en servicio de la primera serie de la clase “Churruca”, para armar con todos ellos, en la medida de lo posible, los cuatro destructores cuya entrega estaba prevista para los meses siguientes. Para completar el armamento de los nuevos destructores cuya entrega estaba prevista para los meses siguientes. Para completar el armamento de los nueve destructores se llegaron a utilizar, durante un breve espacio de tiempo, las piezas Vickers de 101,6 mm y 40 calibres procedentes de los destructores “Alsedo” y “Lazaga”, cuya operatividad en los primeros meses de la guerra era bastante escasa.

En total la Marina Republicana dispuso de treinta y cinco cañones de 120/45 Modelo “D” y otros catorce del Modelo “D”. Los dos últimos destructores entregados a la Marina republicana, fueron armados con los cañones Vickers de 120 mm procedentes de sus hermanos “Churruca” y “Alcalá Galiano”, ambos averiados y amarrados a los muelles del arsenal en Cartagena hasta el final de la contienda.

La defensa antiaérea de estas unidades, al igual que sus antecesores de la primera serie, estaba encomendada a un cañón Vickers en montaje de gran ángulo de 76,20 mm y 45 calibres, de los cuales la Marina republicana disponía de unas doce piezas, por lo que el “Ciscar”, en abril de 1.937 fue dotado de un cañón similar, de 76,20 mm, pero de solo 34 calibres. Además de estos cañones, los destructores fueron destinatarios de otro tipo de armas antiaéreas en distinta fases del conflicto y se produjeron cambios constantes de este nuevo armamento.

Estos nuevos medios de defensa antiaérea eran, por un lado, ametralladoras de 25 y 13, 2 mm marca Hotchkiss, todas ellas en montajes dobles, adquiridos antes de la guerra aunque montadas en los buques una vez iniciada la misma; y por otro, piezas Bofors de 40 mm y 56 calibres y Oerlikon de 20 mm y 70 calibres, todas ellas importadas por la República a finales de 1.938 y montadas en los barcos es esas mismas fechas.

Republicana Destructores-republicanos

LAS AMETRALLADORAS ANTIÁEREAS REPUBLICANAS.-

En diciembre de 1.935 se había firmado un contrato con la firma Hotchkiss para la adquisición de diez equipos dobles de ametralladoras antiaéreas de 25 mm y otros diez de 13,2 mm con sus repuestos y municiones. Este material no comenzó a estar en España hasta abril de 1.936, fecha en que llegaron a Cartagena cuatro montajes de 25 mm y diez de 13,2 mm con accesorios y munición.

El día del Alzamiento todas las ametralladoras estaban en el Arsenal de Cartagena sin montar en ningún buque, y a ellas se unió otra de 25 mm que, aunque destinada al cañonero mexicano “Durango”, sería incautada por las autoridades republicanas en Valencia. El resto del pedido jamás llegaría a España. Republicana Ametralladoras-HotchkissTras la sublevación, la Marina gubernamental montó estas ametralladoras en la mayoría de los buques de superficie que quedaron en su poder, como el acorazado “Jaime I”, los cruceros “Libertad” y “Cervantes” o los destructores en el transcurso del conflicto sufrieron múltiples cambios de emplazamientos e incluso alguna pérdida por hundimiento del buque que lo portaba o por inutilización de la propia arma.

Como ayuda procedente del exterior, en el transcurso de la guerra la Marina Republicana recibió varias ametralladoras de 40 mm: unas del modelo Bofors, moderno y eficaz en su cometido antiaéreo, y otras Vickers-Terni, variante italiana de una ametralladora inglesa de montaje naval. Los buques que montaban estas armas fueron los cruceros “Libertad” y “Cervantes”, y los destructores “José Luis Díez”, “Ulloa” y “Almirante Valdés”.

Republicana Buques

Hasta diciembre de 1.938, la mayoría de los buques de la flota republicana recibieron ametralladoras Oerlikon de 20 mm. El despliegue de estas armas se muestra a continuación:

BIBLIOGRAFÍA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

AYUDA EXTERIOR: ALEMANIA E ITALIA

ayuda
ayuda

LA AYUDA EXTERIOR: ALEMANIA E ITALIA:

Desde el comienzo del conflicto, los sublevados tuvieron las simpatías de Alemania e Italia. Aunque la mayor parte de la ayuda que estos países comenzaron a hacer llegar, fue a parar el Ejército y a la Aviación, la Armada también fue receptora de algunos materiales, necesarios para incrementar la potencia de la exigua y mal armada flota con la que contaba.

Alemania remitió artillería y direcciones de tiro, casi todo el material procedente de la Primera Guerra Mundial, municiones y cinco lanchas torpederas de diseño francamente moderno y avanzado. Italia, además de artillería y direcciones de tiro anticuadas, accedió a vender a los sublevados cuatro viejos destructores, dos buenos submarinos y cuatro lanchas torpederas, pequeñas y mediocres.

ARTILLERÍA NAVAL GERMANA:

La escuálida flota de los sublevados adolecía de la falta de artillería antiaérea, y las principales peticiones vinieron enfocadas, precisamente en ese sentido. El total de piezas de la especialidad enviadas a la Marina nacional fue de setenta y un cañones y ametralladoras, que se pueden desglosar de la siguiente manera:

  • Cuatro cañones antiaéreos de 10,5 cm L/45 en montaje C/30.
  • Cuatro cañones antiaéreos de 10,5 cm Ubts u Tbs Flak L/45.
  • Ocho cañones antiaéreos de 8,8 cm S.K.C/30 en montaje M.P.L C/30.
  • Diez cañones antiaéreos de 8,8 cm L/45 en montaje M.P.L C/13. (Más otros cuatro que pasaron al Ejército).
  • Cuarenta y tres ametralladoras antiaéreas de 2 cm C/30 en montaje C/30.
  • Dos cañones para tiro de superficie de 8,8 cm SK.L/45 sobre montaje M.L.C/06 (antiguas piezas navales procedentes de la Marina imperial germana con las que se artilló el bou “Álava”.

El minador “Júpiter” recibió los cuatro cañones antiaéreos de 10,5 cm L/45 en montaje C/30, junto a una dirección de tiro EWA, consistente en un telémetro de 3 m de base, graduador de espoletas e instalación telefónica completa para dirigir el fuego.

Ayuda Placa-indentidad

A mediados de noviembre de 1.937, el crucero “Cervera” cambiaba sus cañones antiaéreos Vickers de 101,6mm por los alemanes Krupp de 10,5 cm L/45 C/30 del “Júpiter”. Montadas en este buque, las cuatro piezas finalizaron la guerra.

Ayuda Cañon-aleman

Los cuatro cañones antiaéreos alemanes de 10,5 cm Utbs. u Tbts, L/45 se recibieron en El Ferrol a mediados de octubre de 1.936 y se enviaron por ferrocarril a San Fernando, junto con diverso material y munición para las mismas de 25 de ese mismo mes. En principio fueron montadas en los terrenos de la base naval principal de Cádiz, con la consideración de batería experimental. Mediada la guerra, el mando autorizó el emplazamiento de las piezas en el cañonero “Canalejas”, donde se encontraban montadas al finalizar la contienda.

Las cuatro primeras piezas antiaéreas de 8,8 cm SK. C/30 en montaje M.P.L. C/30, recibidas de Alemania vía Legión Cóndor, fueron montadas en el acorazado “España”, buque que, pese a su lamentable estado, fue puesto en servicio en El Ferrol a los pocos días de producirse el Alzamiento militar. Con la pérdida del buque en el Cantábrico, desaparecieron también para siempre los cuatro cañones antiaéreos de 88 mm SK.C/30 alemanes que montaba.

Otros cuatro cañones de 88 mm S.K.C/30 llegaron a Sevilla a principios de noviembre de 1.936, en el vapor alemán “Spezia”, y fueron remitidos a Ferrol con destino al crucero “Baleares” y emplazados por el equipo “negrillo”, mientras no se acabara de alistar el crucero, en un lugar denominado Prado de Caranza, al servicio de la Marina, para defender la entonces inerme base naval principal de El Ferrol. Al final, las piezas fueron montadas en el crucero “Baleares”, a babor y estribor de la chimenea, en los antiguos emplazamientos de las ametralladoras italianas de 40 mm, que fueron retiradas.

Estas piezas, al igual que ocurriera con el crucero “España”, se hundieron con el “Baleares” el 6 de marzo de 1.938, aunque en este caso la tragedia tuvo tintes mucho más dramáticos, pues hubo un total de 788 muertos y desaparecidos.

Los otros diez cañones antiaéreos de 88 mm L/45 en montaje M.P.L. C/13 fueron montados en el crucero auxiliar “Mar Cantábrico” (cuatro), en el minador “Vulcano” (dos) y en el crucero “Navarra” (cuatro). Los cuatro entregados al Ejército se emplearon en la defensa contra aeronaves del Cuartel General del Generalísimo.

Ayuda Cañon8

La casa Rheinmetall fabricó y puso una versión naval de su ametralladora antiaérea de 20 mm Flak 30, a la que montó sobre un afuste de candelero para fijarla a bordo de los buques de guerra, y colocó unos apoyos para que el tirador, que disparaba en posición erguida, situara los hombros. El arma funcionaba por corto retroceso del cañón y su alimentación se realizaba a base de cargadores de veinte cartuchos que se acoplaban por el costado izquierdo. Además para la recogida de vainas, se le acoplaba un cestón de grandes proporciones, evitando que los casquillos disparados rodaran por la cubierta y se convirtieran en un peligro para los propios sirvientes.

El estudio y seguimiento de las ametralladoras antiaéreas navales de 20 mm C/30 es, quizás, el más complicado de los referentes a las armas alemanas, ya que tuvieron una vida muy azarosa en la Marina nacional: pasaron de unos buques a otros y eran muy pocas las unidades navales que las montaron de manera continuada durante el conflicto.

Por la mediación de la Legión Cóndor, se recibieron ametralladoras de este modelo; además, a través de HISMA (Hispano-Marokkanische Transport-Aktiengesellschaft), llegaron a un total de veinte máquinas. Las lanchas torpederas enviadas por Alemania a la Marina nacional, así como la lancha de la Luftwaffe, que operó en apoyo a la escuadrilla alemana de hidros de Baleares, denominada “Pollensa”, montaban como única arma además de los tubos lanzatorpedos, una ametralladora de 20 mm C/30, contabilizando de esta otra manera otras seis ametralladoras del mismo calibre anterior.

Además del “Baleares” y del “Canarias”, recibirían ametralladoras Flak de 20 mm C/30 el crucero auxiliar “Domine”, los bous “Santa Urbana”, “Ciriza”, “Tritonia” y “Juan Mari”; el destructor “Velasco”, los minadores “Júpiter” y “Vulcano”, los cruceros auxiliares “Mar Cantábrico” , “Ciudad de Valencia” y “Puchol”, los cañoneros “Cánovas del Castillo”, “Lauria” y “Canalejas”, el bou “Álava”, así como los torpederos nº 2, 7 y 9 y los destructores de origen italiano “Velasco-Ceuta”, “Velasco-Melilla”, “Huesca” y “Teruel”.

 


Los cañones alemanes de 8,8 cm S.K.L/45, M.L. C/06 eran piezas navales para tiro de superficie, y la referencia C/06 puede dar una idea de su antigüedad en la Marina germana. La Armada nacional solo recibió dos ejemplares de este modelo, que fueron recibidos en Vigo, en el mercante alemán “Maccabi”, el 22 de mayo de 1.937.

Se tomó la decisión de utilizarlos para el armamento del que sería clasificado como guardacostas “Álava”, antiguo buque bacaladero de la PYSBE, capturado por los nacionales medio hundido en el puerto de Bilbao en junio de 1.937. En septiembre fue artillado con ambos, montados uno a proa y otro a popa, además de dos ametralladoras de 20 mm Flak C/30, aunque estas durarían muy poco emplazadas en este buque.

MEDIOS PARA LA DIRECCIÓN DE TIRO NAVAL.-

Las baterías antiaéreas navales de 105 mm L/45; 88 mm L/45 y 88 mm SKC/30 suministradas por Alemania venían acompañadas por direcciones de tiro modelo EWA, telémetros de coincidencia de 3 y 1,25 metros de base, graduadores de espoletas, predictores AM-17 y todo tipo de aparatos ópticos para garantizar la eficacia contra aeronaves de los cañones. En total se adquirieron ocho equipos de dirección de tiro antiaérea, de los cuales dos se perdieron en el transcurso de la contienda, al hundimiento del acorazado “España” y el crucero “Baleares” (permanecieron seis aparatos montados en otros tantos buques nacionales durante el resto de la guerra).

A mediados de 1.937, y debido a la práctica inexistencia en los buques de la flota nacional de elementos para la dirección de tiro, el Estado Mayor de la Armada solicitó a Alemania el envío de sistemas directores de fuegos, para los minadores “Júpiter”, “Vulcano”, “Neptuno” y “Marte”, cañonero “Calvo Sotelo”; crucero “Navarra” y cruceros “Canarias” y “Baleares”.

Destinada a cada uno de los cuatro minadores y el cañonero, se adquirió una dirección de tiro para los cañones de superficie Vickers de 120 mm, que compartirían la artillería principal de los buques. Con destino al crucero “Navarra” se adquirió un sistema de dirección de tiro para los seis cañones de superficie de 152,4 mm Vickers montados en el citado buque. Los plazos de entrega al igual que ocurriera con los sistemas de los minadores y cañoneros, oscilaron entre finales de 1.937 y principios de 1.938.

Por último, se adquirió un sistema de dirección de tiro antiaéreo y de superficie para los ocho cañones de 120 mm (cuatro a babor y otros cuatro a estribor) que montaban los cruceros “Baleares” y “Canarias”. La dirección de tiro alemana del “Canarias” quedó montada totalmente a finales de abril de 1.938 y permaneció en el buque hasta después de finalizada la Guerra Civil española.

LA AYUDA NAVAL ITALIANA.-

Desde los primeros momentos de la sublevación, cuando estuvo claro que el Arma Submarina al completo quedó en manos de los frente populistas, la exigua Marina de los sublevados vio la necesidad acuciante de solicitar a los países que habían aceptado respaldarlos, la cesión de algún sumergible que compensara la aplastante superioridad del enemigo. Tras las reticencias de Alemania y Portugal, Italia dio su aprobación a ceder la utilización a los nacionales de varios submarinos con dotación propia, pero con un “comandante adjunto” español, que asesoraría al comandante real del buque y que figuraría como comandante efectivo si este tuviera que dar la cara ante buques de la Marina de Guerra de otro país.

Por otro lado, y debido a la carencia casi absoluta de destructores, también se solicitaron a Italia algunas unidades para aliviar el enorme esfuerzo que realizada el “Velasco”, único buque de estas características en manos de los sublevados. En este caso, las unidades navales vendidas fueron unos viejos destructores, agotados y poco efectivos, aunque, como en muchas ocasiones, la Marina nacional supo sacarle provecho durante la campaña.

Además de Artillería naval para poder armar algunas de las unidades de la flota nacional y unos pocos bous, la Regia Marina envió cuatro pequeñas lanchas torpederas de dos modelos diferentes, cuyo resultado no merecieron la pena.

ARTILLERÍA NAVAL ITALIANA.-

Al igual que ocurrió con la ayuda alemana a la Marina sublevada, Italia consintió enviar a los nacionales varios cañones (todos ellos antiaéreos, excepto los cuatro 120 mm Armstrong para los cruceros auxiliares), para así dar cobertura y mejorar la mala defensa contra aeronaves, de la que adolecían los buques sublevados. En concreto fueron piezas de 100/47 OTO; de 76,2/40 Ansaldo-Armstrong; de 40/39 Vickers-Terni; de 20 mm Scotti y de 13,2 mm Breda.

Ayuda Oto-100

 

Cañón OTO 100/47 Mod. 1928. Referencia: https://www.all4shooters.com/it/Tiro/cultura/Museo-navale-la-spezia/?p=1

Los cañones de OTO de 100/47 Mod. 1.928 era una réplica de los Skoda Mod, 1.910, piezas que llegaron a Italia en grandes cantidades procedentes de botín de guerra al finalizar la Primera Guerra Mundial. Ocho de estos cañones llegaron a España en el vapor “Argentina”, procedentes de Italia en octubre de 1.936 y con destino a los cruceros en construcción “Canarias” y “Baleares”.

Cuatro de ellos fueron montados en el “Baleares” hasta que pudieron ser sustituidos por los originalmente propuestos en el proyecto del crucero: los Vickers de 120 antiaéreos fabricados en la factoría de San Carlos (Cádiz). Se recibieron otros tres OTO en 1.937, que serían transportados a Palma en marzo de ese mismo año por el “Baleares”.

Todos ellos fueron entregados al Ejército durante la contienda, que los utilizó para la defensa antiaérea de la isla de Mallorca.

La mayoría de las piezas antiaéreas de 76,2/40 mm Ansaldo-Armstrong que Italia envió a España fueron empleadas en tierra. Los buques de la Marina nacional que montaron este tipo de piezas fueron los siguientes: crucero auxiliar “Mar Negro”, cuatro piezas; cañoneros “Dato” y “Cánovas del Castillo”, dos piezas cada uno; minador “Júpiter”, dos piezas; y destructores “Ceuta” y “Melilla”, dos piezas cada uno. En total, la Marina nacional tuvo embarcados catorce cañones de este modelo, que actuaron como defensa principal de hasta nueve de sus buques principales.

Los montajes Vickers-Terni de 40/39 mm suministrados por Italia a la Marina nacional, armas anticuadas y poco efectivas, los llevaron buques como el “Canarias” y “Baleares” , que los cedería al “Júpiter” al montar en El Ferrol la batería antiaérea de 88/45 mm Flak, y los pequeños destructores adquiridos a Italia, “Huesca” y “Teruel”, como antiaérea principal. En total fueron 10 ejemplares.

Ayuda Vicker-Terni1

 

Vickers-Terni de 40/39 mm. Referencia: http://www.navweaps.com/Weapons/WNBR_2pounder_m2.php

Las ametralladoras Issota Fraschini de 20 mm “Scotti” eran modernos antiaéreos navales; se conoce la presencia en España, adquiridos directamente al fabricante italiano, de nueve de ellas, de las que cuatro fueron embarcados en el crucero “Navarra”, tres en el crucero auxiliar “Mar Negro”, una en el destructor “Velasco” y otra en el cañonero “Dato”.

Ayuda Ametralladora-italiana

 

Ametralladora Issota Fraschini de 20 mm “Scotti”. Referencia: https://it.wikipedia.org/wiki/Scotti-Isotta-Fraschini_20/70

Por último, Italia suministro ametralladoras de 13,2 mm Breda tanto en un sencillo afuste individual como en un sofisticado y efectivo afuste doble.

BIBLIOGRAFÍA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

MERCANTES INCORPORADOS AL BANDO NACIONAL

Ebro
Ebro

MERCANTES INCORPORADOS AL BANDO NACIONAL.-

La necesidad de contar con buques de gran porte, capaces de acoger a bordo una variedad de armamento de diferentes calibres, provocó que la Marina nacional requisara varios barcos mercantes y los transformara en “cruceros auxiliares”. Eran estos el “Ciudad de Palma”, “Ciudad de Valencia”, “Dómine”, “Ciudad de Alicante”, “Ciudad de Mahón”, “Puchol”, “Lázaro”, “Mallorca”, “Rey Jaime I” , “Rey Jaime II” y “J.J. Sister”, y principalmente, tras su captura, los gemelos “Mar Cantábrico” y “Mar Negro”.

En el transcurso de los cuatro primeros meses de guerra, la Marina nacional había conseguido armar en total a nueve barcos mercantes, que conservaron su propia dotación, aumentada en el personal de marinería necesario para el manejo del armamento y una pequeña guarnición de Infantería de Marina.

mercantes Mercantes

Para el armamento de dichos buques se utilizaron diferentes materiales artilleros, aunque casi todos ellos eran de la casa Vickers y de calibre 120 y 101, 6 mm, procedentes los primeros de los Talleres de Artillería de “La Carraca”, donde se construían los cañones de los destructores clase “Churruca”, y los segundos, del material recuperado del primer acorazado “España”, perdido años atrás en el cabo Tres Forcas, aunque se consiguió salvar su artillería.

Uno de los primeros vapores armados fue el “Domine”, un moderno buque de 6.900 toneladas de registro bruto, perteneciente a la compañía Transmediterránea, dedicado al tráfico comercial con Guinea, aunque su carrera como buque armado solo duró de septiembre de 1.936 hasta enero de 1.937, momento en el que fue desartillado y pasó a desempeñar diversas comisiones como buque de carga y pasaje. Según González Echegaray, fue artillado con cuatro cañones Vickers de 101,6/50 calibres.

En el arsenal de La Spezia (Italia) fueron armados tres buques mercantes de nombres: “Ciudad de Palma” (ex “Príncipe Alfonso”), “Rey Jaime I” y “Mallorca”. El primero había sido construido en Italia en 1.930, tenía 5.650 toneladas de registro bruto y se le montaron dos cañones de 120 mm Armstrong y otros dos antiaéreos de 76 mm Ansaldo. Los otros dos eran también de origen italiano, aunque más antiguos y pequeños que el anterior. En este caso, serían armados con una pieza de 120 mm y otra de 76 mm cada uno.

Los vapores denominados “Ciudad de Valencia”, “Ciudad de Mahón” y “Ciudad de Alicante” también fueron habilitados como mercantes armados. El primero, de 2.497 toneladas de registro bruto, fue artillado en Cádiz y El Ferrol y quedó con un cañón de 120 mm Vickers, uno de 101,6 mm también Vickers y dos ametralladoras. El segundo de 2.150 toneladas, fue armado en Cádiz con piezas Vickers de 101,6 mm y una ametralladora alemana C/30, de 20 mm. Por último, al “Ciudad de Alicante” (ex Infante Don Juan), de 2.900 toneladas de registro y perteneciente a la Transmediterránea, se le montaron a finales de 1.936 un cañón de 120 mm, dos de 101,6 mm, otros dos de 47 mm, todos ellos de la casa Vickers, así como dos ametralladoras antiaéreas de 13,2 mm Breda.

Los buques “Lázaro” y “Puchol”, de 1.514 toneladas de registro, eran antiguos mercantes construidos en Italia a finales del siglo XIX, lo que no fue obstáculo para amarlos en los primeros meses de la contienda con un cañón de 120 mm, dos de 101,6 mm y otros dos de 47 mm (todos ellos de la casa Vickers), así como una ametralladora antiaérea de 13,2 mm Breda en cada uno.

Los buques mercantes “Rey Jaime II” y “J.J. Sister”, tras ser capturados por el crucero “Canarias” en el Mediterráneo en septiembre de 1.937, fueron transformados en mercantes armados y empleados por la Marina nacional. Ambos rozaban las 3.000 toneladas de registro bruto, pertenecían a la compañía Transmediterránea, habían sido construidos en Italia y habían servido como buques prisión en la zona republicana en los primeros momentos de la guerra.

LOS CRUCEROS AUXILIARES.- “MAR NEGRO” Y “MAR CANTÁBRICO”.-

La motonave “Mar Cantábrico”, de 6.632 toneladas de registro bruto y 7.500 de carga fue apresada por el “Canarias” en el golfo de Vizcaya, cargada de armamento y pertrechos de guerra con destino al norte republicano, procedente de Norteamérica y Méjico. Debido a su tamaño, sus características y el amplio radio de acción, el Estado Mayor de la Armada Nacional pensó transformar ese magnífico buque de carga en crucero auxiliar.

Antes incluso de la finalización de las tareas de descarga del material que transportaba el buque, el Contralmirante Jefe del Arsenal de El Ferrol ordenó a la factoría de la Sociedad Española de Construcción Naval ferrolana reconocer y reparar todas las averías del navío para dejarlo en perfecto estado. El 27 de junio de 1.937, el almirante Cervera ordenaba el armamento del “Mar Cantábrico” con arreglo a los planos presentados en el EMA por los ingenieros de la SECN de El Ferrol, bajo la dirección del capitán de navío José María González-Llanos Caruncho, verdadero impulsor y alma máter de todos los proyectos de armamento y modificaciones de buques de guerra durante la contienda.

El “Mar Cantábrico” fue armado con cuatro cañones Vickers de 152.4 mm L/50, cuatro piezas antiaéreas de 88 mm L/45 sobre montaje C/13 y con otras tantas ametralladoras antiaéreas alemanas de 20 mm C/30 en montaje naval. La batería principal fue solicitada al Ejército que la desmontó del frente marítimo de El Ferrol y la entregó a la Marina; y la antiaérea procedía del material enviado por los alemanes con destino a la Marina nacional. La importantísima tarea de la dirección de tiro fue encomendada a sendas alzas directoras para material de 152,4 mm, también procedentes de la artillería de costa, así como a un par de telémetros antiaéreos de tres metros de base.

La motonave mercante, habilitada como crucero auxiliar de la Marina de guerra, rindió magníficos servicios a la causa nacional, realizando misiones de escolta, exploración, transporte de material o interceptación del trafico mercante enemigo hasta el final de la contienda, en que sería desarmada y devuelta a sus propietarios.

Los resultados obtenidos en la transformación de este buque fueron tan buenos que más adelante, en la factoría de Sestao, una vez caído Bilbao, se procedió a hacer la misma operación en su gemelo, el “Mar Negro”, que también sería apresado por la escuadra nacional con camiones, víveres y efectos diversos para el bando republicano cuando regresaba de Rusia y frente a la costa de Argel. Era el 1 de septiembre de 1.937.

El “Mar Negro” era un vapor de 6.632 toneladas de registro bruto perteneciente a la Marítima del Nervión. En este caso, la batería principal del crucero auxiliar, sería idéntica a la del “Mar Cantábrico”, incluida la procedencia; únicamente variarían las piezas antiaéreas, que en esta ocasión eran de procedencia italiana, y que materializaron en cuatro cañones Ansaldo-Armstrong de 76,2 mm y otras tantas ametralladoras antiaéreas de 20 mm Scotti.

mercantes Cantabrico-y-Negro

Los trabajos de conversión de este buque en crucero auxiliar se llevaron a cabo de una manera más completa por disponer de materiales de acero en mayor cantidad que cuando se armó el “Mar Cantábrico” en El Ferrol.

mercantes Cruceros-auxiliares

BIBLIOGRAFÍA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

EVOLUCIÓN DE LA FLOTA NACIONAL

Marte2
Marte2

EVOLUCIÓN DE LA FLOTA NACIONAL

PUESTA A PUNTO DE DIVERSOS BUQUES DE GUERRA NACIONALES:

Creyendo que el triunfo del Alzamiento sería cuestión de días, los sublevados vieron pronto la necesidad de emprender operaciones marítimas en el Cantábrico, gran parte de cuyo litoral estaba en poder del adversario. Enseguida pudo hacerse a la mar el crucero “Almirante Cervera”, aunque con una dotación reducida. Se emprendió el urgente armamento del “España”, en situación de reserva y en breves jornadas salió a campaña, aunque con tan poca gente que solo podían utilizar una de las torres de la artillería principal. Se consiguió que el “Velasco” pudiese salir a la mar, con su dotación original, que permaneció a las órdenes de su comandante, el Capitán de Corbeta Calderón, desde el principio.

Rápidamente aumentó la eficacia de los buques de guerra y de los bous auxiliares armados, y ellos contribuyeron a la caída del norte, e iniciaron el bloqueo de la costa enemiga, apresando muchos buques que transportaban material de todo tipo a la España Republicana, y que constituyeron, una importante fuente de aprovisionamiento del bando nacional.

El dominio del Cantábrico por las fuerzas marítimas nacionales, permitió facilitar las operaciones terrestres, impedir el aprovisionamiento de la costa enemiga y prestar apoyo, por lo menos moral a las guarniciones de los cuarteles de Gijón.

Por eso, estos últimos destacaron al norte una flotilla de submarinos, uno de los cuales fue hundido en las costas de Asturias por el “Galicia”, un remolcador convertido en patrullero, en cuyo auxilio acudió el destructor “Velasco”.

EL CRUCERO “CANARIAS”:

El dominio del Cantábrico era un tanto precario, la flota republicana era mucho más poderosa, y como a los nacionales les interesaba extenderlo al Estrecho y al Mediterráneo, se hacía preciso armar todos los buques de que se pudieran disponer. Aunque se pensaba que la guerra iba a ser corta, se emprendieron obras de armamento de varios de ellos, cuyo estado exigía algunos meses de trabajo, comenzando por el crucero “Canarias”, ya que su estado de adelanto podría permitir un armamento en plazo relativamente breve.

flota Canarias

Una de las principales dificultades para poner a punto el crucero era la carencia de dirección de tiro de la Artillería Principal, encargada antes a la casa holandesa Hazemeyer, pero todavía no suministrada, pensándose entonces en montarle al buque una de las direcciones de tiro terrestres de la artillería de 15,24 cms, existentes en la plaza de El Ferrol.

Tras los preceptivos estudios y autorizaciones, se consideraron las obras de transformación necesarias para su adaptación al barco y al nuevo calibre de los cañones (203 mm.), y se estimó que en un plazo de un mes podría tenerse finalizada dicha dirección de tiro.

La instalación de la dirección de tiro, no fue perfecta, no todos los mecanismos necesarios para la transformación tuvieron que ser improvisados en talleres poco preparados para esos menesteres. La conversión de la instalación terrestre en marítima no cumplió todas las condiciones normales en las de esta clase y no era apta para tener en cuenta una multitud de correcciones, necesarias en el tiro naval, sin embargo, se pudo acoplar un giróscopo de puntería, adquirido de forma un tanto rocambolesca en Portugal, que supuso una gran ventaja: su instalación permitió apuntar y disparar los cañones.

No disponía de la artillería secundaria de 120 mm, montándose meses más tarde en Cádiz, donde se encontraba en construcción. Para las primeras salidas se acoplaron unos viejos cañones de 101,6 mm, procedente del “España”, en muy mal estado, y algunas piezas Nordenfelt de 57 mm, que habían pertenecido a las viejas fragatas “Numancia” y “Victoria”.

flota Artilleria-secundaria

Tampoco existía la defensa antiaérea, aunque su necesidad era algo evidente, debido a los bombardeos que sufrió la indefensa plaza de El Ferrol por parte de aviones republicanos procedentes de la zona de Asturias.

Las incursiones aéreas resultaban muy peligrosas, ya que su objetivo principal eran los cruceros en construcción, utilizándose la artillería principal de 203 mm, que podía disparar en elevación de 70º para tratar de batir los aviones enemigos. Tuvieron éxito cuando dispararon contra un Douglas DC-2 republicano el 28 de agosto de 1936, dándose un susto tremendo los aviadores al ver la explosión tan cercana de varios proyectiles de 203 mm.

Después de finalizados los trabajos de armamento, el 13 de septiembre de 1.936, no sin muchas vicisitudes se hizo a la mar, para probar el funcionamiento de las instalaciones y cargar petróleo. Las pruebas no fueron alentadoras, apareciendo numerosos defectos, sobre todo en la artillería, algo que llevó a dudar de su eficacia. Los hechos se encargaron de demostrar todo lo contrario.

El día 27 de septiembre de 1.936 salían de la ría de El Ferrol con destino al sur, sin las luces y con el mayor sigilo, el “Canarias” y el “Cervera”. Dos días más tarde, el flamante crucero consiguió un sonado éxito que marcó un antes y un después para el desarrollo de la guerra naval. El estrecho de Gibraltar se encontraba eficazmente bloqueado por la Escuadra Republicana. Eran dos destructores de la clase “Churruca”: el “Gravina” y el “Almirante Ferrándiz”, y precisamente contra ese último se dirigió el “Canarias”. Se tocó zafarrancho de combate, y cuando el buque se encontraba a veinte metros, se abrió fuego con los dos cañones de proa. La primera andanada erró el tiro, pero la inmediata corrección hizo que a la segunda salva el “Canarias” hiciera blanco en el destructor republicano, que recibió un impacto a bordo sin tiempo para reaccionar.

A una velocidad de veintiocho nudos, siguió haciendo fuego contra el desdichado destructor, que aún recibiría varios impactos más. En pocos minutos el “Ferrándiz”, estaba fuera de combate y, pese a los grandes incendios que se habían declarado a bordo, continuaba flotando. El “Canarias” suspendió el fuego y procedió a recoger a los supervivientes. Finalizada la operación y tras una gran explosión interna, el “Ferrándiz” pasó a engrosar la lista de buques españoles que reposan en el fondo del mar.

En vista de lo ocurrido en aguas del Estrecho, el Gobierno republicano retiró del Cantábrico el grueso de la Flota y la envió al Mediterráneo, rehuyendo el combate con los dos cruceros y aprovechando las sombras de la noche para conseguir el paso del estrecho de Gibraltar.

Habría que destacar la sólida formación profesional de los mandos de la Marina Nacional y la enorme ilusión y entrega del personal que encuadraba la dotación, demostrando en momentos difíciles un rendimiento magnífico, muy superior al que en condiciones normales hubiera tenido una tripulación de leva forzosa. Y no debemos olvidarnos de la extraordinaria precisión de las piezas de Artillería cuando están completamente nuevas, como era el caso del “Canarias”.

EL CRUCERO “BALEARES”:

Los buenos resultados obtenidos por el “Canarias” fueron determinantes para que el Estado Mayor de la Armada diese la orden de armamento del otro crucero en construcción, el “Baleares” con la máxima urgencia posible. Los esfuerzos de la factoría ferrolana, fueron mayores que en el anterior, pues hasta el 18 de julio los trabajos realizados en este buque eran de menor envergadura que los desarrollados en su gemelo, teniendo prevista su entrada en servicio a finales de 1.937 o primeros de 1.938.

flota Crucero-Baleares

El 21 de septiembre, ante la inminente salida del “Canarias”, se decidió activar el armamento del “Baleares” y la SECN hizo un esfuerzo verdaderamente brillante, repitiendo en mayor escala las vicisitudes y episodios del armamento del “Canarias”. El 26 de septiembre quedaba lista la torre de artillería principal número 1 y a primeros de octubre se montaban dos ametralladoras antiaéreas alemanas “Flak” de 20 mm. A finales de mes se instalaban cuatro cañones italianos de 100/47 mm OTO que se habían recibido poco antes en el puerto de Cádiz, y el 1 de noviembre pasaba el “Baleares a la denominada tercera situación, embarcando el personal y los primeros marineros voluntarios.

Durante el mes de noviembre, y antes de su primera salida a la mar, se montaron en el buque dos alzas directoras procedentes de la artillería de costa de las baterías del Regimiento de Artillería número 2, así como sendos telémetros procedentes de Cádiz. Por fin, el día 28 de diciembre de 1.936 salía a la mar a efectuar sus pruebas de máquinas el segundo de los cruceros “Washington” de la Marina española.

Pero la realidad fue que el buque salió de El Ferrol con serias deficiencias, ya que le faltaban todavía las dos torres de artillería principal de popa, además de toda la artillería secundaria de 120 mm, al igual que al “Canarias”, armamento que completaría en las distintas recaladas del barco en Cádiz; finalmente, pudo estrenarse en combate con motivo de la conquista de Málaga, a principios del año 1.937.

flota Baleares-secundaria

La entrada en servicio del “Baleares” significó un considerable refuerzo para la Marina nacional que operaba en aguas del Estrecho y del Mediterráneo y permitió un respiro para que se pudieran efectuar obras de reparación en el crucero “Cervera”, que se encontraba ya en muy mal estado por su constante utilización desde el principio de la campaña. En septiembre de 1.937 el “Baleares” se enfrentó, en las proximidades de cabo Cherchel, en la costa de Argelia, con dos cruceros y ocho destructores enemigos, que protegían un convoy compuesto por cuatro buques mercantes. El “Baleares” recibió varios impactos de la artillería de 152,4 mm de los cruceros, que le produjeron averías de menor importancia, reparadas en El Ferrol. El convoy jamás llegaría a su destino.

La madrugada del día 6 de marzo de 1.938, el “Baleares”, el crucero más joven de todos los que se enfrentaban en la Guerra Civil, se iba al fondo del mar en aguas de Cabo de Palos, torpedeado en un encuentro nocturno con la Escuadra enemiga.

LOS MINADORES “JÚPITER”, “VULCANO”, “MARTE” Y “NEPTUNO”:

A principios de 1.937, una vez entregado a la Marina Nacional el crucero “Baleares” y en curso de armamento el mercante “Mar Cantábrico”, capturado frente a Santander con carga de material bélico para la República, comenzaron las obras de alistamiento de estos cuatro barcos, tropezando, con muchas dificultades derivadas de la escasez de medios, pero venciéndose también todos los obstáculos.

Era necesaria la entrada en servicio de estos buques, debido sobre todo, a la escasez o a la inexistencia de destructores en el bando nacional, y aunque en realidad no tendrían capacidad para sustituirlos en todas sus misiones, prestarían muy buenos servicios en los teatros de operaciones navales para enfrentarse con los barcos del adversario.

Entre marzo y julio de 1.937 entraron en servicio dos de los minadores en construcción, el “Júpiter” y el “Vulcano”, que tuvieron ocasión de participar en la campaña del Cantábrico, actuaron como tales minadores en todas las operaciones de esta índole que allí se desarrollaban y que después repetirían en el Mediterráneo.

Montó el “Júpiter”, al principio, cuatro cañones alemanes de calibre 105 mm fabricados por la casa Krupp y dotados de una dirección de tiro EWA. Esta batería, muy eficaz y moderna, sería retirada del buque en noviembre de 1.937 y montada en el crucero “Almirante Cervera”, cuya artillería estaba totalmente descalibrada. Al minador se le montaron cuatro piezas Vickers de 120 mm del mismo modelo que la de los destructores de la serie “Antequera”, además de dos antiaéreos italianos de 76,2/40 mm Armstrong-Ansaldo, tres ametralladoras antiaéreas de 40 mm y 39 calibres Vickers-Terni y dos ametralladoras C/30 de 20 mm, versión naval de la “Flak 30.

flota Minadores1

El “Vulcano” fue armado desde el principio con cuatro piezas Vickers de 120 mm y 45 calibres Modelo “E” y para su defensa antiaérea se le emplazaron dos piezas alemanas de 88 mm L/45 en montaje MPL C/13 y tres ametralladoras “Flak de 20 mm C/30.

flota Minadores

El “Marte”, mucho más retrasado que sus hermanos, no entraría en servicio hasta diciembre de 1.938; llevaba a bordo como armamento artillero cuatro piezas Vickers de 120 mm y 45 calibres Marca “F”, aunque no se llegó a montar armamento secundario hasta después de finalizado el conflicto. Por último, el “Neptuno” no llegó a tiempo para participar en la Guerra Civil, pues sería entregado a la Marina en noviembre de 1.939, una vez finalizada las hostilidades.

De los cuatro buques, únicamente los Júpiter y Vulcano participan en el Programa de Modernización tras los acuerdos con los Estados Unidos, aunque los cuatro recibieron el numeral de fragata. La modernización se llevó a cabo en Cartagena entre 1.958 y 1.961, formando ambos escuadrilla con las dos fragatas de la Clase “Pizarro” que también fueron modernizadas por dicho acuerdo. El Júpiter causó baja en la Armada el 23 de noviembre de 1.974, y el Vulcano quedó relegado a pontón desde el 12 de marzo de 1.977 hasta su baja definitiva producida el 30 de abril de 1.978, siendo este, el último buque de combate en ser retirado del servicio de los que participó en la Guerra Civil. El Marte y el Neptuno permanecieron sin modificaciones hasta que causaron baja en 1.971 y 1.972 respectivamente.

EL CRUCERO “REPÚBLICA”:

El “República”, como se denominaba a este barco desde el año 1.931, se encontraba el 18 de julio de 1.936 fondeado junto al Arsenal de “La Carraca”, con sus calderas y máquinas completamente inútiles. Los primeros días se utilizó como batería flotante, ya que aún montaba sus nueve cañones Vickers de 152,4 mm, que le serían desmontado para emplazarlos en baterías terrestres en la costa del estrecho de Gibraltar.

flota Republica

Tras la caída de Bilbao, en junio de 1.937, se vio la posibilidad de armar este viejo crucero y se estudió en la factoría ferrolana de la SECN un proyecto de reforma, presentado en Salamanca. Una vez finalizado, este mereció la aprobación del Estado Mayor de la Armada, que ordenó el traslado a remolque hasta El Ferrol. El buque fue remolcado desde Cádiz a El Ferrol a finales de julio de 1.937 con una nueva denominación, “Navarra”, que había entrado en vigor el 19 de junio anterior. Las obras de habilitación de este buque se empezaron realmente en los últimos meses del año 1.937, iniciando el desguace de las partes de la estructura afectada por el nuevo proyecto.

flota Navarra

Un recorrido de todo el casco y sus servicios, que quedaron prácticamente nuevos, y después, en la modificación de la artillería, ya que en lugar de los antiguos cañones se montaron otros, de 152,4 mm también, pero de mayor ángulo de elevación, pertenecientes a baterías de costa, modificándose además profundamente toda la disposición de alojamientos y de servicios del barco, que quedó así mucho más modernizado y con aspecto completamente diferente.

Por lo que se refiere a su armamento, el nuevo crucero montó una batería principal, situada en la línea de crujía, de seis cañones Vickers de 152, 4 mm, entregados como en otras ocasiones por el Ejército, procedentes todos ellos del artillado de costa del Cantábrico. Para la defensa antiaérea solicitaron a Alemania cuatro cañones de 88 mm L/45, idénticos a los montados en otros buques de la Marina nacional, y a Italia otras tantas ametralladoras Scotti IF de 20 mm y 70 calibres.

En julio de 1.938, el “Navarra” se incorporó a la flota nacional y se integró en la División de Cruceros, junto al “Canarias” y al “Cervera”, sirviendo de revulsivo para la Marina nacional, todavía sin responder del terrible golpe sufrido tras la reciente y trágica desaparición del crucero “Baleares”.

EL CAÑONERO “CALVO SOTELO” Y EL HIDRÓGRAFO “MALASPINA”:

En 1.932 el Gobierno español había suscrito un acuerdo con el mejicano para construir en España una quincena de buques para la Armada de aquel país. Al comenzar la Guerra Civil, el último de los buques encargados por el Gobierno de Méjico, un cañonero bautizado como “Zacatecas” y construidos en los astilleros de Echevarrieta, en Cádiz, todavía no entregado.

Su botadura se produjo el 27 de agosto de 1.934, y pocos días después de iniciado el conflicto sería incautado por las autoridades nacionales ante la evidente inferioridad de su flota frente a la republicana y el posicionamiento de Méjico a favor del Gobierno de Madrid. Por esas fechas el buque se hallaba en La Carraca a medio terminar, debido en gran medida a los problemas financieros de Echevarrieta, que obligaron al Estado a intervenir el astillero gaditano el mes de mayo de 1.936.

El “Zacatecas debía ir artillado con dos cañones de 101,6 mm y 45 calibres, sistema Vickers; dos cañones de 57 mm; un montaje antiaéreo doble Hotchkiss de 25 mm y cuatro ametralladoras antiaéreas de 20 mm.

Lo más curioso de este buque, que además de cañonero, podía actuar como transporte de guerra. Pero los sublevados dispusieron una artillería más potente, con cuatro cañones Vickers de 120/45 Mod. “F”, como las de los destructores de la serie “Antequera”, dos cañones Nordenfelt de 57 mm, así como sendas ametralladoras antiaéreas Breda de 13,2 mm.

Tras desmontar dos cañones de 120/45 por falta de estabilidad que provocaba en el buque su excesivo peso, así como los dos cañones de 57 mm, el buque quedó artillado de forma definitiva con dos cañones Vickers de 120/45 Mod. “F” y dos ametralladoras Breda de 13,2 mm.

flota Cañonero-Calvo-Sotelo

Tras la guerra sirvió como Escuelas de Flechas Navales y como buque nodriza de la flotilla de lanchas torpederas adquiridas en Alemania en 1.943. Fue baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada el 9 de abril de 1.957.

flota Malaspina

En mayo de 1.937 entraba en servicio con la Marina nacional el buque hidrógrafo “Malaspina”, al que más adelante se le llegaron a instalar sendos cañones de 76,2 mm Elswick que pertenecían a los buques “Larache” y “Arcila”, que fueron desarmados.

flota Marina-Nacional

BIBLIOGRAFÍA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

ESTADO DE LA ARMADA AL INICIO DEL ALZAMIENTO

Jaime
Jaime

EL ESTADO DE LA ARMADA AL INICIO DEL ALZAMIENTO.

En el momento del Alzamiento militar del 18 de julio de 1936, los hombres y los navíos de la Marina española se repartían entre las bases navales principales de El Ferrol, Cartagena y Cádiz, y las secundarias de Mahón (Menorca), Ríos (Vigo), Marín (Pontevedra), La Graña (El Ferrol) y Puntales (Cádiz). Además de los buques de superficie, la Armada disponía de dos flotillas de submarinos situadas en Cartagena (Murcia) y Mahón, y los aviones e hidros de la Aeronáutica Naval, con bases en San Javier (Murcia) y el Prat de Llobregat (Barcelona).

La situación de los buques de guerra españoles el día del Alzamiento, analizando su armamento artillero y su valor militar, así como mostrar la composición material de las dos Marinas surgidas de la sublevación “nacional y republicana” y su enorme desfase en cuanto a medios de combate, motivo fundamental de todos los pedidos del Estado Mayor de la Armada nacional a sus aliados alemanes e italianos, e incluso portugueses a lo largo de la contienda civil española.

Los buques de mayor porte de la Armada española eran dos acorazados supervivientes del Plan de Escuadra Maura-Ferrándiz, denominados “España y Jaime I”, unos barcos construidos en los astilleros de El Ferrol entre 1.909 y 1.921 y poderosamente artillados, cada uno de ellos con cuatro torres dobles de 305 mm y 50 calibres, veinte cañones antitorpedos de 101, 6 mm y 50 calibres, Marca “E”, además de dos antiaéreos de 76,2 mm y 34 calibres, todos ellos diseños de la casa inglesa Vickers.

Tras los acorazados, la importancia en cuanto a su porte la tenían los cruceros, nacidos a la sombra de la llamada “Ley Miranda” aunque construidos durante la dictadura de Primo de Rivera.

Eran los denominados “Príncipe Alfonso”, más tarde llamado “Libertad”, “Almirante Cervera” y “Miguel de Cervantes” de 7.976 toneladas de desplazamiento y que contaban, cada uno de ellos con ocho cañones Vickers de 152,4 mm y 50 calibres y cuatro antiaéreos de la misma firma de 101,6 mm y 45 calibres, todos ellos fabricados bajo patente en España.

Otros dos cruceros, más antiguos, el “Republica”, anteriormente “Reina Victoria Eugenia” y el Méndez Núñez, más antiguo que los anteriores, estaban aún en servicio y llevaban también como Artillería principal cañones Vickers de 152,4 mm, nueve el primero y seis el segundo, , montando ambos cuatro piezas antiaéreas Vickers de 47 mm, las primeras de esta especialidad que tuvo la Armada en servicio.

Los destructores que habían al comenzar la contienda, eran de dos clases, los más antiguos eran tres unidades de la clase “Alsedo”, construidos en Cartagena entre 1.921 y 1.925, y que montaban cada uno de ellos tres cañones de 101,6 mm y 40 calibres marca “K” y dos de 47 mm “en montaje de gran ángulo”, ambos modelos Vickers. Los más modernos eran catorce unidades de la clase “Churruca”, armados cada uno con cinco cañones ingleses, fabricados con licencia en España de 120 mm y un antiaéreo de 76,2 mm, igualmente diseños de la casa Vickers.

alzamiento Destructores-Guerra

No todos los buques de este porte estaban entregados a la Marina por parte de los astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), aunque en la medida en que fue posible se alistaron y entraron en servicio con la Marina Republicana.

Por último, citar los cañoneros y los submarinos tipos “B” y “C” en servicio. Referente a los cañoneros, aclarando que los cinco buques en servicio en 1.936, dos de ellos, los denominados “Laya” y “Lauria”, habían sido construido en Cartagena por la SECN en 1.911 y 1.912 respectivamente. Desplazaban 800 toneladas y montaban cuatro cañones Vickers de 76 mm y dos ametralladoras de 7 mm cada uno. Los otros tres denominados “Cánovas del Castillo”, “Dato” y “Canalejas”, montaban cuatro piezas de superficie de 101,6 mm y dos antiaéreas de 47 mm, ambos modelos idénticos a los emplazados en los destructores clase “Alsedo” .

Los doce submarinos, seis del tipo “B” y seis del tipo “C” montaban un cañón Vickers de 76,2 mm y 45 calibres para tipo antiaéreo y superficie.

alzamiento c-4

Referencia: http://www.gehm.es/siglo-xx/el-tragico-hundimiento-del-submarino-c-4/

Como unidades menores, había veintidós torpederos de la 1ª Clase construidos por la Ley de 7 de enero de 1.908, en la factoría de la SECN de Cartagena. De todos ellos sólo quedaban en servicio once en julio de 1.936 y cada uno portaba tres cañones Vickers de 47 mm y tres tubos lanzatorpedos de 450 mm como armamento principal.

LOS BUQUES DE LA MARINA DE GUERRA Y SU ARTILLERÍA PRINCIPAL:

Tras la sublevación del 18 de Julio, el Gobierno de la Republica ordenó partir a sus bases a la mayoría de los buques que estaban en condiciones de hacerlo y dirigirse a diferentes lugares de la costa española para intentar, con su presencia y sus medios artilleros, aplacar la sublevación y hacer acto de presencia en nombre de la legalidad constituida. El “Jaime I”, los cruceros Libertad, Miguel de Cervantes y Méndez Núñez, y muchos de los destructores tipo “Churruca”, cumplieron las órdenes del Ministerio de Marina y, después de petrolear y alistar a la dotación, salieron a la mar.

La base principal de Cartagena y las secundarias de Mahón, Prat de Llobregat y San Javier quedaron en manos de las fuerzas leales a la República, mientras que las principales de El Ferrol y Cádiz y las secundarias de Marín, La Graña, Ríos y Puntales quedaron en poder de los sublevados. De todos los buques de guerra existente en esos momentos, cincuenta permanecieron en el denominado bando republicano, y treinta y uno en el nacional, como se muestra en el siguiente cuadro:

alzamiento Bandos-Guerra

Los sublevados el 18 de julio solo podían contar con seis buques de porte mediano: el crucero “Almirante Cervera”, el destructor “Velasco” y los cuatro cañoneros “Dato”, “Cánovas del Castillo”, “Canalejas” y “Lauria”. Tanto el acorazado “España” como el crucero “República” estaban pendientes de gran reparación y no podían navegar en esos momentos. Los cruceros “Canarias” y “Baleares” y los minadores “Júpiter”, “Vulcano”, “Marte” y “Neptuno” estaban todavía en construcción; y el resto de los buques eran de muy pequeño porte o nulos como navíos de guerra, caso este último de los buques escuela o del transporte.

Como se ha visto en el cuadro superior, en los primeros momentos los nacionales carecían de submarinos y acorazados, la desproporción en lo que respecta a destructores era abrumadora, once frente a uno, y la desventaja era obvia en cruceros, tres frente a uno, lo mismo que en torpedos, seis frente a cinco. La única superioridad en buques de pequeño porte que tenían los sublevados respecto a los gubernamentales era en lo que concierne a los cañoneros, cuatro frente a uno.

Es evidente la desproporción con la que partían los sublevados en cuanto a medios de combate naval, y fue por ello por lo que los esfuerzos en los primeros momentos se centraron, sobre todo, en obtener ayuda exterior para intentar suplir la carencia casi absoluta de potencia frente a su adversario. Los diversos países que intervinieron en favor de uno de los dos bandos enfrentados fueron: Alemania Italia y Portugal en favor del bando sublevado; y la Unión Soviética en favor del bando republicano.

alzamiento Artilleria-buques

BIBLIOGRAFÍA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

ARTILLERÍA NAVAL DE LA GUERRA CIVIL

Baleares secundaria
Baleares secundaria

POLÍTICA NAVAL ESPAÑOLA EN LOS AÑOS TREINTA.

La política naval de cualquier nación consiste en determinar cuáles han de ser las líneas de acción necesarias, tanto de medios navales militares como comerciales, para llevar a buen fin la consecución de los objetivos marítimos nacionales en cada momento histórico.

Por tanto la Armada es la encargada de garantizar y defender en caso de conflicto el que las corrientes de tráfico propio continúen funcionando, y al mismo tiempo interfiriendo las del enemigo. Este concepto tan simple es el prioritario en la guerra naval y es conocido como “Dominio del mar”.

Consecuentemente con este concepto básico, se hacen precisas las siguientes condiciones: unos objetivos nacionales claramente definidos, una política exterior que sirva a estos objetivos, voluntad de llevarlos a cabo, medios económicos de acuerdo con las necesidades, industria capaz de ejecutarlos y contar con una clase política que recoja las necesidades estratégicas navales nacionales.

En España, prácticamente, ninguna de estas condiciones se cumplió en el periodo histórico que va desde 1.898 a 1.936, decisivo en la vida nacional y especialmente para la Armada. Pero a pesar de todas las diferencias añadidas, la capacidad del pueblo español fue una realidad y por ello causa una mezcla de sensaciones entre la tristeza y el asombro.

guerra escuadra-ferrandiz
Referencia: http://www.exponav.org/el-presidente-de-gobierno-antonio-maura-clave-de-la-escuadra-del-siglo-xx-en-exponav/

Tristeza al contemplar la falta de líneas directrices y de medios que han caracterizado la política naval española durante cuarenta años transcurridos desde la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas; asombro, pues a los diez años justos Maura y Ferrándiz, con su “Programa Naval”, pudieron poner los cimientos de una nueva Armada, que la Primera Guerra Mundial había de frenar en su desarrollo, pero que la voluntad del almirante Miranda y los programas posteriores de la dictadura del general Primo de Rivera, demostrando una gran constancia y fe en el porvenir naval, hicieron realidad con la construcción de una serie de unidades, hasta conseguir una Armada muy bien equilibrada en sus medios navales de superficie, aéreos y submarinos, que, en el año 1.936, llegó a ocupar en el conjunto mundial el sexto lugar entra las principales Marinas del momento.

Fue en esta etapa cuando se inicia el ocaso de las hostilidades de la Gran Guerra cuando la Armada se moderniza en todos los aspectos, tanto técnicos como en la formación de su personal, dando el salto en el aire, nace la Aeronáutica Naval y el Arma Submarina. La fundación de la Escuela de Guerra Naval en 1.925, complemento natural al Estado Mayor de la Armada, se pusieron los cimientos de una estructura orgánica moderna.

Los objetivos navales de España en esos años cruciales de tensiones, principalmente en el Mediterráneo, determinaron la constitución de la Escuadra en relación a los tres elementos que la formaban: buques de superficie, submarinos y medios aéreos. Acorazados, cruceros y destructores que en los años de la República formaron un contingente de buques muy modernos en cantidad suficiente para ser considerada una fuerza respetable. Los medios submarinos constituidos por los tipos “B” y “C” que en número de doce unidades, junto con la Aeronáutica Naval, proporcionaban a España un peso considerable a nivel mundial.

Esta fuerza se puede considerar como la actual de Acción Marítima, aunque descentralizada por no existir un mando único, y operaba con total independencia de los mandos jurisdiccionales.

En todo este periodo de tiempo será la Escuadra la fuerza más importante de la Armada, con medios modernos en cuanto a cruceros y destructores.

Se puede decir, sin caer en un falso triunfalismo, que la Marina concebida en la década de los años veinte al treinta tiene durante los años previos al Alzamiento Nacional del 18 de julio, una preparación y unos medios navales muy modernos. La dinámica que se produce a raíz del final de la campaña de Marruecos era fundamental para la reorganización de una Marina que, hasta estos años se había dedicado a mantener intensos cruceros de vigilancia y de apoyo artillero al Ejército, sin un papel netamente naval.

guerra Alzamiento-Nacional
Referencia: https://es.slideshare.net/nanimil/udxla-guerra-civil-espaola-1936-1939pptx

Las nuevas condiciones internacionales y la entrada en servicio de modernas unidades serán determinantes para la Armada Española alcance su valor más álgido en lo que se llevaba del siglo XX, con una fuerza naval moderna y equilibrada en sus medios y un personal bien preparado técnicamente.

BIBLIOGRAFÍA:

JOSÉ MARÍA MANRIQUE GARCIA Y LUCAS MOLINA FRANCO. LAS ARMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

JAIME JANER ROBINSON

janer5
janer5

DON JAIME JANER ROBINSON.- Capitán de Corbeta.

janer Janer

Janer nació  en la ciudad de Savannah,  en el estado de Georgia en los EE.UU., al ser su padre, Federico Janer y Macías, cónsul de España en dicha ciudad portuaria, su madre fue Ana Robinson, hija de emigrantes irlandeses. Ingresa por oposición en la Escuela Naval el 1 de Mayo de 1899, consiguiendo el grado de alférez de fragata en 1904, y al siguiente año ascendió a Alférez de Navío.  Decidió cursar estudios, realizando curso en la Escuela de Torpedos  (Armas Submarinas) de Cartagena, donde se familiarizó con aparatos eléctricos, explosivos y otras cuestiones, para posteriormente obtener el título de ingeniero torpedista y electricista, redondeando sus estudios con los de la Escuela de Artillería de Costa, entonces en la vanguardia de esas técnicas.

Algunos de los inventos y estudios que realizó Janer en esos sus primeros años, fueron:

LA TELEGRAFÍA SIN HILOS.-

No cabe duda de que fue el italiano Marconi el que logró hacerse con la paternidad del invento y con su desarrollo industrial y aplicación, tras su éxito en el primer mensaje trasatlántico de 1901. En España la nueva técnica tuvo uno de sus primeros logros con la instalación el 5 de mayo de 1903 de un equipo en el vapor Giralda, yate real que había sido adquirido en Gran Bretaña. Janer, ya en 1905, no dudó en traducir una obra inglesa entonces básica, la Wireless Telegraphy, realmente un manual de instrucciones, al que completó con toda una descripción de la teoría, técnica y funcionamiento de los aparatos. El mérito de la obra era inmenso, como recordaba la comisión de la Armada que la examinó y aprobó, ya que entonces ni siquiera existían en castellano palabras para designar aparatos, mecanismos y operaciones, y tuvieron que ser ideadas por el propio Janer, se dijo que su parte personal no era imprescindible y se pusieron problemas para su edición, aunque la consiguió finalmente en 1906.

EL TORPEDO DIRIGIDO A DISTANCIA.-

En 1906 presentaba a la superioridad su proyecto de un torpedo dirigido por ondas hertzianas, paralelamente a la propuesta de Torres Quevedo de aquel mismo año, basada en su famoso “telekino”, primer mando a distancia del mundo, pero ambos fueron rechazados  por comisiones que, según se demuestra en la lectura de sus escritos, tenían serias dificultades para entender lo que habían inventado y lo que se proponían ambos genios.

LA PRIMERA DIRECCIÓN DE TIRO.- 

Pese al avance sensacional en cañones y proyectiles, que podían alcanzar más de diez mil metros, los métodos de puntería apenas habían avanzado desde Trafalgar, con lo que la distancia a que se podía hacer razonablemente blanco, y eso tras de un enorme gasto de costosisimas municiones, era de entre dos y tres mil metros.  Todo se reducía a que un oficial, utilizando un telémetro óptico,  calculaba aproximadamente la distancia al objetivo, y por medio de la voz o de toques de corneta transmitía ese dato a las piezas y estas ajustaban así su tiro.  Janer presentaba el 23 de octubre de 1907 su proyecto de una dirección de tiro, con aparatos  eléctricos, luces y pulsadores que permitían transmitir a las piezas con toda comodidad, seguridad y rapidez no solo los datos de distancia, sino otros imprescindibles para el tiro.

Era un gran desarrollo de la idea que esbozó Joaquín Bustamante poco antes de morir heroicamente en 1898, y es de destacar que este gran marino e inventor era primo hermano de Torres Quevedo. Janer había experimentado con todo éxito, valiéndose de materiales de fortuna aportados por él mismo o por  compañeros, y con la colaboración de sus comandantes, el nuevo sistema en el Giralda y en el cañonero Nueva España. Pero de nuevo se le negó cualquier apoyo, o se retrasó, aduciendo nimiedades como la verificación oficial de su sistema, prefiriendo los británicos, muy inferiores y mucho más caros. Pero Janer tuvo paciencia y supo continuar esta batalla hasta ganarla.

Formó parte de la entonces recién creada Liga Marítima, defensora e impulsora no solo de la reconstrucción de la Armada, sino de todas las actividades marítimas españolas, desde los astilleros y el negocio naviero a la pesca y actividades deportivas. Comenzó así sus frecuentes colaboraciones en la revista de la Liga, Vida Marítima, y en todas sus actividades, publicando un libro de relatos de ambiente marítimo que se entregó como premio a los alumnos más aplicados en los cursos organizados por la Liga, De terra et mare, prologado por el almirante Auñón.

Fue destinado al acorazado España, primero de los dreadnoughts españoles, buques que llevaban su artillería principal del mismo calibre, justamente para aprovechar los nuevos sistemas de tiro y poder batir eficazmente a sus predecesores desde  distancias de más del triple que las anteriores y con mucha mayor contundencia. Entonces, y como director de tiro del acorazado, resultaron evidentes las ventajas de todos sus estudios y trabajos previos sobre las modernas direcciones de tiro, control de fuego y correcciones.

Publicó en 1915 nada menos que tres manuales sobre el nuevo tiro naval, e incorporó los avances y experiencias de la Primera Guerra Mundial, y su gran obra Balística Exterior: telemetría y tiro naval, completada con una colección de tablas para el cálculo, que fue la obra clásica durante muchos años sobre la cuestión.

Un ya consagrado Janer recibió el encargo, tras largas propuestas por su parte, de crear una nueva Escuela y Polígono de Tiro Naval, donde los Oficiales se especialicen en Artillería, para lo que eligió la entonces pequeña villa pesquera de Marín, en Pontevedra de la que fue su fundador y director, a la vanguardia de la técnica mundial.

jnaer Janer1POLÍGONO DE TIRO NAVAL (MARIN)

CURSO II, AÑO 1.922.

1.- T. de N. D. Manuel Arnaiz Torrez.

2.- C. de C. D. Rafael García Rodríguez.

3.- C. de C. D. Jaime Janer Robinson

4.- C. de C. D. José Mª Villena.

5.- C. de C. D. Angel Suances Piñeiro

6.- C. de C. D. Francisco Moreno

janer Etan-Marin

Él mismo eligió los terrenos, dirigió las obras y se ocupó de todos los detalles, dando un gran impulso a la localidad, que le mostró su más cordial agradecimiento en muchas ocasiones.

janer Etan-Marin1

Pronto se convirtió en uno de los centros más adelantados del mundo en esa especialidad, por donde tenían que pasar todos los buques de la Armada para su adiestramiento artillero.

janer Janer2

CURSO XXXV, AÑO 1960.  ÚLTIMO CURSO DESARROLLADO EN MARÍN ANTES DEL TRASLADO DE LA ESCUELA A SAN FERNANDO.

Muchos de sus locales e instalaciones los ha heredado la actual Escuela Naval Militar.

La guerra ardía en Marruecos, especialmente tras el Desastre de Annual de 1921, y Janer fue destinado al viejo crucero Cataluña como tercer comandante, ya ascendido a Capitán de Corbeta. En él le llegó su final frente a M’Ter, cuando el viejo crucero fue alcanzado por el disparo de un cañón marroquí emplazado en la costa, que le mató instantáneamente y causó otras graves bajas a la dotación el 3 de marzo de 1924, cuando no contaba aún cuarenta años de existencia.

Fue enterrado con todos los honores en Ceuta, mientras el Ayuntamiento de Marín, en sesión extraordinaria de 11 de marzo 1924, decidía colocar su retrato en el Salón de Plenos, poner su nombre a la avenida principal de la localidad y pedir a la Armada que trasladara sus restos al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando en reconocimiento a su gran labor y mérito.

Pese a algunos sentidos homenajes, como la construcción de un monumento en la misma Escuela de Tiro, las cosas se fueron dilatando. En 1943, la Escuela Naval ocupó los edificios e instalaciones de la de Tiro Naval y esta se trasladó a San Fernando.

janer Etan-Marin2

Hasta marzo de 1966, y por iniciativa del entonces ministro de Marina almirante Pedro Nieto Antúnez, que había sido profesor en la Escuela de Tiro, se llevó a cabo el solemne traslado de los restos de Janer al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, conducidos desde Ceuta a bordo de la fragata Vicente Yáñez Pinzón.

La Escuela de Tiro fundada y dirigida por Janer, tuvo otras ubicaciones tales como Sóller (Mallorca) en 1936. Crucero “Canarias”, y volvió a Marín  1944, pero ya compartiendo instalaciones con lo que actualmente es hoy la Escuela Naval Militar que fue trasladada en 1943. Allí continuó su labor docente hasta que en 1960 se ordena su traslado a San Fernando (Cádiz) para ocupar los terrenos de la antigua Batería de la Ardila.

BIBLIOGRAFÍA:

AGUSTÍN RAMÓN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ:  VIDA Y OBRA DE JAIME JANER ROBINSON

ESPEJO DE NAVEGANTES. Blog de arqueologia Naval. http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2014/05/04/jaime-janer-robinson-un-gran-marino-ilustrado/

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad